Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Medrano, María Celeste
dc.contributor.author
Rosso, Cintia Natalia
dc.date.available
2023-03-22T12:33:35Z
dc.date.issued
2010-12
dc.identifier.citation
Medrano, María Celeste; Rosso, Cintia Natalia; La miel hecha cenizas: aprovechamiento de la miel en grupos indígenas guaycurúes durante el período colonial a partir de la evidencia de fuentes jesuíticas en el Chaco Argentino; Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción; Suplemento Antropológico; 45; 1-2; 12-2010; 393-422
dc.identifier.issn
0378-9896
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/191348
dc.description.abstract
La apicultura es una de las actividades rurales de importancia mundial. La miel comúnmente consumida es fabricada por la abeja Apis mellifera que entró en Argentina traída desde Francia por Bernardino Rivadavia en el año 1834, esto daría comienzo al largo desarrollo de esta actividad en nuestro país. Estos hechos soslayan que el aprovechamiento de miel tiene un origen tradicional, conocido por diversas fuentes históricas. Para la región sur del Gran Chaco se encuentran la obra de los jesuitas que misionaron allí como la de los padres Lozano, Paucke, Dobrizhoffer, Sánchez Labrador y Jolís quienes aportaron evidencia sobre el conocimiento y utilización de los grupos de la familia lingüística guaycurú (tobas, mocovíes, abipones, pilagás y mbayás) sobre la miel producida por abejas nativas sin aguijón. Según estos registros la miel se consumía como alimento y se utilizaba para la fabricación de bebidas alcohólicas. También la presencia de panales en abundancia era uno de los requisitos básicos para decidir el asentamiento. Hoy en día la Meliponicultura (aprovechamiento de mieles de abejas nativas sin aguijón) es una actividad en auge en América Latina y resulta evidente la necesidad de rescatar datos etnográficos tanto provenientes de fuentes históricas como de la experiencia de los que actualmente hacen uso del las mieles silvestres (pobladores rurales e indígenas). En el presente trabajo se sintetizan datos, relacionados al aprovechamiento de miel, procedentes de las distintas fuentes jesuitas con el propósito de aportar perspectivas desde donde explorar el conocimiento tradicional y realizar aportes a los actuales emprendimientos rurales de meliponicultura en pos del desarrollo local.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
MELIPONICULTURA
dc.subject
GUAYCURÚES
dc.subject
JESUITAS
dc.subject.classification
Otras Humanidades
dc.subject.classification
Otras Humanidades
dc.subject.classification
HUMANIDADES
dc.title
La miel hecha cenizas: aprovechamiento de la miel en grupos indígenas guaycurúes durante el período colonial a partir de la evidencia de fuentes jesuíticas en el Chaco Argentino
dc.type
info:eu-repo/semantics/article
dc.type
info:ar-repo/semantics/artículo
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.date.updated
2023-03-21T18:11:30Z
dc.journal.volume
45
dc.journal.number
1-2
dc.journal.pagination
393-422
dc.journal.pais
Paraguay
dc.journal.ciudad
Asunción
dc.description.fil
Fil: Medrano, María Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina
dc.description.fil
Fil: Rosso, Cintia Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Lingüística; Argentina
dc.journal.title
Suplemento Antropológico
Archivos asociados