Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

La miel hecha cenizas: aprovechamiento de la miel en grupos indígenas guaycurúes durante el período colonial a partir de la evidencia de fuentes jesuíticas en el Chaco Argentino

Medrano, María CelesteIcon ; Rosso, Cintia NataliaIcon
Fecha de publicación: 12/2010
Editorial: Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción
Revista: Suplemento Antropológico
ISSN: 0378-9896
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Humanidades

Resumen

La apicultura es una de las actividades rurales de importancia mundial. La miel comúnmente consumida es fabricada por la abeja Apis mellifera que entró en Argentina traída desde Francia por Bernardino Rivadavia en el año 1834, esto daría comienzo al largo desarrollo de esta actividad en nuestro país. Estos hechos soslayan que el aprovechamiento de miel tiene un origen tradicional, conocido por diversas  fuentes históricas. Para la región sur del Gran Chaco se encuentran la obra de los jesuitas que misionaron allí como la de los padres Lozano, Paucke, Dobrizhoffer, Sánchez Labrador y Jolís quienes aportaron evidencia sobre el conocimiento y utilización de los grupos de la familia lingüística guaycurú (tobas, mocovíes, abipones, pilagás y mbayás) sobre la miel producida por abejas nativas sin aguijón. Según estos registros la miel se consumía como alimento y se utilizaba para la fabricación de bebidas alcohólicas. También la presencia de panales en abundancia era uno de los requisitos básicos para decidir el asentamiento. Hoy en día la Meliponicultura (aprovechamiento de mieles de abejas nativas sin aguijón) es una actividad en auge en América Latina y resulta evidente la necesidad de rescatar datos etnográficos tanto provenientes de fuentes históricas como de la experiencia de los que actualmente hacen uso del las mieles silvestres (pobladores rurales e indígenas). En el presente trabajo se sintetizan datos, relacionados al aprovechamiento de miel, procedentes de las distintas fuentes jesuitas con el propósito de aportar perspectivas desde donde explorar el conocimiento tradicional y realizar aportes a los actuales emprendimientos rurales de meliponicultura en pos del desarrollo local.
Palabras clave: MELIPONICULTURA , GUAYCURÚES , JESUITAS
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 4.485Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/191348
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Medrano, María Celeste; Rosso, Cintia Natalia; La miel hecha cenizas: aprovechamiento de la miel en grupos indígenas guaycurúes durante el período colonial a partir de la evidencia de fuentes jesuíticas en el Chaco Argentino; Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción; Suplemento Antropológico; 45; 1-2; 12-2010; 393-422
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES