Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Carbone, Rocco  
dc.contributor.other
Zambrano, Lilibeth  
dc.date.available
2023-03-21T15:06:20Z  
dc.date.issued
2022  
dc.identifier.citation
Carbone, Rocco; Tempestalias: Shakespeare, Césaire y Pachelo. Hacia "Una tempestad feminista"; Universidad de Los Andes; 2022; 365-394  
dc.identifier.isbn
978-980-11-2073-5  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/191201  
dc.description.abstract
La tempestad de William Shakespeare de Silvina Pachelo. Esta frase nos indica dos cosas: que estamos frente a la reescritura de un clásico, acaso menos inglés que latinoamericano, y a una “propiedad” doble, que por ser tal se vuelve colectiva. Silvina Pachelo —escritora, ilustradora y pintora argentina: Buenos Aires (1978)— reflexiona sobre el clásico shakesperiano, que es también un clásico uruguayo —si pensamos en el Ariel (1900) de Rodó—, que es también cubano —si pensamos en el Calibán (1971) del recién fallecido Fernández Retamar—, que es también martiniqués —si pensamos en Una tempestad (1969) de Aimé Césaire, etc. Pachelo reflexiona, vuelve a flexionar el pensamiento sobre un objeto clásico de las letras americanas y universales: La tempestad (1611 ca.). Para modificar el mundo es necesario re-imaginarlo, re-narrarlo y a esto se dedica Silvina. La suya es una reescritura doble, porque apela a dos lenguajes artísticos: la propia reescritura literaria que refrasea, repiensa y nos devuelve otra mirada latinoamericana sobre el último drama shakesperiano, y la acompaña con un lenguaje visual: 13 ilustraciones en blanco y negro diseminadas a lo largo del texto. Ese organismo bifronte —producto de un tránsito, de la errancia, de las travesías que se establecen entres dos lenguajes (medios)— y por eso mismo colectivo nos habla de un drama todavía inconcluso en Nuestra América: el de la (des)colonización. Se trata del drama de Calibán, de su madre Sycorax, de Ariel, de Miranda —colonizadxs, esclavizadxs, despojadxs, violentadxs, sometidxs, que representan clases, razas y géneros oprimidxs, deshumanizadxs— por el señorío blanco, colonizador, patriarcal del hombre occidental: Próspero: filósofo, mago, viejo y blanco, una forma de la estatalidad. Ese drama aún queda inconcluso porque el colonialismo —y los procesos descolonizantes complementarios— tanto en la Argentina como en América Latina no han terminado. Ése es el aporte específico de Pachelo, releer dibujando desde el siglo XXI latinoamericano y argentino con la lupa puesta en un proceso inconcluso. Como prueba de que el proceso de descolonización no ha terminado baste pensar que en la Argentina el gobierno cambiemita contrajo una deuda a 100 años con un instituto de crédito como el FMI y que en las manifestaciones populares, masivas y callejeras uno de los mantra colectivos recita: “Patria, sí. Colonia, no”. Un postulado crítico de transformación social y política, pues una de las características de las derechas latinoamericanas del siglo XXI es su faceta neocolonial (si bien no nos encontramos ante una dominación burguesa clásica con sus taras coloniales). Por estas cuestiones, La tempestad de Pachelo en tanto organismo estético-ideológico tiene un profundo contenido humanista, en el sentido que destacó Fidel Castro en 1971...  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Universidad de Los Andes  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
Pachelo  
dc.subject
Shakespeare  
dc.subject
Césaire  
dc.subject
(Des)colonización. Feminismo  
dc.subject.classification
Literaturas Específicas  
dc.subject.classification
Lengua y Literatura  
dc.subject.classification
HUMANIDADES  
dc.title
Tempestalias: Shakespeare, Césaire y Pachelo. Hacia "Una tempestad feminista"  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart  
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro  
dc.date.updated
2023-03-21T10:52:58Z  
dc.journal.pagination
365-394  
dc.journal.pais
Venezuela  
dc.journal.ciudad
Mérida  
dc.description.fil
Fil: Carbone, Rocco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Desarrollo Humano; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/48451  
dc.conicet.paginas
437  
dc.source.titulo
Travesías Intermediáticas: Universos del diálogo