Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

Tempestalias: Shakespeare, Césaire y Pachelo. Hacia "Una tempestad feminista"

Título del libro: Travesías Intermediáticas: Universos del diálogo

Carbone, RoccoIcon
Otros responsables: Zambrano, Lilibeth
Fecha de publicación: 2022
Editorial: Universidad de Los Andes
ISBN: 978-980-11-2073-5
Idioma: Español
Clasificación temática:
Literaturas Específicas

Resumen

La tempestad de William Shakespeare de Silvina Pachelo. Esta frase nos indica dos cosas: que estamos frente a la reescritura de un clásico, acaso menos inglés que latinoamericano, y a una “propiedad” doble, que por ser tal se vuelve colectiva. Silvina Pachelo —escritora, ilustradora y pintora argentina: Buenos Aires (1978)— reflexiona sobre el clásico shakesperiano, que es también un clásico uruguayo —si pensamos en el Ariel (1900) de Rodó—, que es también cubano —si pensamos en el Calibán (1971) del recién fallecido Fernández Retamar—, que es también martiniqués —si pensamos en Una tempestad (1969) de Aimé Césaire, etc. Pachelo reflexiona, vuelve a flexionar el pensamiento sobre un objeto clásico de las letras americanas y universales: La tempestad (1611 ca.). Para modificar el mundo es necesario re-imaginarlo, re-narrarlo y a esto se dedica Silvina. La suya es una reescritura doble, porque apela a dos lenguajes artísticos: la propia reescritura literaria que refrasea, repiensa y nos devuelve otra mirada latinoamericana sobre el último drama shakesperiano, y la acompaña con un lenguaje visual: 13 ilustraciones en blanco y negro diseminadas a lo largo del texto. Ese organismo bifronte —producto de un tránsito, de la errancia, de las travesías que se establecen entres dos lenguajes (medios)— y por eso mismo colectivo nos habla de un drama todavía inconcluso en Nuestra América: el de la (des)colonización. Se trata del drama de Calibán, de su madre Sycorax, de Ariel, de Miranda —colonizadxs, esclavizadxs, despojadxs, violentadxs, sometidxs, que representan clases, razas y géneros oprimidxs, deshumanizadxs— por el señorío blanco, colonizador, patriarcal del hombre occidental: Próspero: filósofo, mago, viejo y blanco, una forma de la estatalidad. Ese drama aún queda inconcluso porque el colonialismo —y los procesos descolonizantes complementarios— tanto en la Argentina como en América Latina no han terminado. Ése es el aporte específico de Pachelo, releer dibujando desde el siglo XXI latinoamericano y argentino con la lupa puesta en un proceso inconcluso. Como prueba de que el proceso de descolonización no ha terminado baste pensar que en la Argentina el gobierno cambiemita contrajo una deuda a 100 años con un instituto de crédito como el FMI y que en las manifestaciones populares, masivas y callejeras uno de los mantra colectivos recita: “Patria, sí. Colonia, no”. Un postulado crítico de transformación social y política, pues una de las características de las derechas latinoamericanas del siglo XXI es su faceta neocolonial (si bien no nos encontramos ante una dominación burguesa clásica con sus taras coloniales). Por estas cuestiones, La tempestad de Pachelo en tanto organismo estético-ideológico tiene un profundo contenido humanista, en el sentido que destacó Fidel Castro en 1971...
Palabras clave: Pachelo , Shakespeare , Césaire , (Des)colonización. Feminismo
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 9.139Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/191201
URL: http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/48451
Colecciones
Capítulos de libros(SEDE CENTRAL)
Capítulos de libros de SEDE CENTRAL
Citación
Carbone, Rocco; Tempestalias: Shakespeare, Césaire y Pachelo. Hacia "Una tempestad feminista"; Universidad de Los Andes; 2022; 365-394
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES