Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

Tecno-poéticas de lo viviente: Cuando el artefacto se hace carne (y viceversa)

Título del libro: Investigar en cuerpo, arte y comunicación: Perspectivas e intersecciones en la producción de conocimiento

Costa, Flavia GiselaIcon
Otros responsables: Scarnatto, Martin; Amilcar De Marziani, Fabián
Fecha de publicación: 2020
Editorial: Teseo
ISBN: 978-987-86-3345-9
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Comunicación y Medios

Resumen

En 1991, el artista británico Marc Quinn inicia una serie de piezas que consisten en una escultura de su cabeza realizada con cuatro litros y medio de sangre que se extrae a sí mismo durante cinco meses, y que debe mantenerse en un medio congelado; repite la escultura-autorretrato cada cinco años mediante idéntico procedimiento, buscando según afirmó en una entrevista del año 2000 "documentar [su] transformación y envejecimiento" (Self). La artista rosarina Nicola Costantino presenta en 2004 en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Ares (Malba) una obra consistente en cien jabones con forma de espalda, cintura y cadera femeninas, que contienen tres por ciento de grasa del cuerpo de la artista, obtenida de una liposucción a la que ella se ha sometido para llevar adelante este proyecto, y ?de paso? para mejorar sus formas (Savon de Corps, 2004). La poeta y periodista argentina Gabriela Liffschitz registra en autorretratos fotográficos de punzante erotismo las transformaciones que sufre su cuerpo a partir de una mastectomía unilateral que le fue practicada en 1999 y publica dos libros de imágenes y textos en los que documenta sus vivencias a través de los sucesivos tratamientos oncológicos (Recursos humanos, 2000, y Efectos colaterales, 2003). Bajo la consigna "el cuerpo es un dispositivo obsoleto?, el australiano de origen chipriota Stelarc ha realizado una vasta serie de obras que exploran la posibilidad de un cuerpo protésico. En Ear on Arm (Oreja en Brazo), después de doce años y diversos intentos, logró implantarse en 2007 una oreja artificial en su antebrazo izquierdo Quien haya estado algo atento al mundo de las artes en las últimas dos décadas, se encontró con varios proyectos de este tipo, donde tanto el cuerpo como los llamados "materiales anatómicos" humanos, e incluso los materiales biológicos de otras especies, son el tema y casi siempre el medio con que se desarrolla la pieza. Desde mi perspectiva de análisis, para la cual la cultura del presente está fuertemente entramada con el doble proceso tendencial de tecnificación y politización de la vida, estas piezas y prácticas integran el universo cada vez más extendido de las tecno-poéticas, que son aquellas prácticas artísticas que dialogan de manera explícita con la matriz bio-tecno-política de nuestras actuales, curiosas formas de vida. Propongo aquí la lectura de tres series de piezas y prácticas artísticas que participan, y amplifican, ese diálogo. Una de ellas es la que utiliza sustancias biológicas como materia específica: elementos pre-corporales o infra-corporales como el ADN, células, tejidos cultivados o conservados, grasa, sangre, así como pequeños seres vivientes. La segunda es la que toma los cuerpos humanos atravesados por la tecnología como objeto de indagación: su carácter maquínico, operable o cyborg; su condición híbrida, y la potencia política, crítica, de esa incorporación que no puede dejar de ser, en cierto modo, una violencia sobre la carne, incluso en nombre de su "salvación". La tercera toma en cuenta, como materia, medio y problema, el tipo de relación que se establece entre los cuerpos del artista, de sus colaboradores y de los espectadores: si colaborativas, de sumisión-dominación, de participación.
Palabras clave: Arte y tecnología , Cuerpo y tecnología , Bioarte
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 14.38Mb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/190985
URL: https://www.teseopress.com/investigarencayc/
Colecciones
Capítulos de libros(SEDE CENTRAL)
Capítulos de libros de SEDE CENTRAL
Citación
Costa, Flavia Gisela; Tecno-poéticas de lo viviente: Cuando el artefacto se hace carne (y viceversa); Teseo; 2020; 365-385
Compartir

Items relacionados

Mostrando titulos relacionados por título, autor y tema.

  • Capítulo de Libro Arte, resistencia y transformación social: Notas para pensar sus vinculaciones posibles
    Título del libro: Investigar en cuerpo, arte y comunicación: Perspectivas e intersecciones en la producción de conocimiento
    Mora, Ana Sabrina - Otros responsables: Scarnatto, Martin de Marziani, Fabián Amilcar - (Teseo, 2020)
  • Capítulo de Libro Globalización, técnicas corporales rituales y modos alternativos de subjetivación en la espiritualidad argentina contemporánea
    Título del libro: Investigar en cuerpo, arte y comunicación: Perspectivas e intersecciones en la producción de conocimiento
    Puglisi, Rodolfo Salvador - Otros responsables: Scarnatto, Martin de Marziani, Fabián Amilcar - (Teseo, 2020)
  • Capítulo de Libro Qué hacen los jóvenes con la digitalización: La conexión como plataforma de la tecno-sociabilidad juvenil
    Título del libro: Investigar en Cuerpo, Arte y Comunicación. Perspectivas e intersecciones en la producción de conocimiento
    Welschinger Lascano, Nicolás Sebastían - Otros responsables: Scarnatto, Martin de Marziani, Fabián Amilcar - (Teseo, 2020)
Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES