Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Montera, Carolina
dc.contributor.author
Moreno, Itatí del Rosario
dc.contributor.author
Saidon, Mariana
dc.contributor.author
Verrastro, España
dc.date.available
2023-03-20T11:26:43Z
dc.date.issued
2018
dc.identifier.citation
Montera, Carolina; Moreno, Itatí del Rosario; Saidon, Mariana; Verrastro, España; Las crisis como motores de cambio de las políticas de residuos: Los casos de Ciudad Autónoma de Buenos Aires y La Plata; Teseo; 2018; 339-405
dc.identifier.isbn
978-987-723-168-7
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/190968
dc.description.abstract
En la RMBA, el enterramiento masivo como paradigma dominante para la gestión de residuos fue puesto en cuestión principalmente a partir de dos crisis que se dieron a principios de los 2000: una crisis socio-económica y una crisis ambiental asociada a los rellenos sanitarios. Ambas crisis pusieron en cuestión la forma predominante de gestionar los residuos en la Ciudad de Buenos Aires y en La Plata e instalaron en la escena pública regional una alternativa ya conocida a nivel internacional: la gestión integral de residuos, también llamada modelo GIRSU. En los casos analizados, la crisis de 2001 fue para la Ciudad de Buenos Aires el punto de partida hacia una política de GIRSU y, para el municipio de La Plata, lo fue la crisis ambiental de 2004 desencadenada por el cierre del relleno de Villa Domínico.La crisis de 2001 provocó elevados niveles de pobreza y desempleo a nivel nacional que incrementaron el número de personas dedicadas a la recolección informal de los residuos. El aumento significativo de los recuperadores informales se dio en todas las ciudades del país pero principalmente en los distritos con mayor consumo y generación de residuos recuperables, entre los que se destaca la Ciudad de Buenos Aires.La crisis ambiental asociada a los rellenos sanitarios emergió a fines de la década de 1990, cuando los rellenos de la RMBA comenzaron a llegar a su capacidad límite y se difundían cada vez más situaciones de contaminación ambiental asociadas a ellos. Este tipo de denuncias llevó al cierre del relleno sanitario de Villa Domínico en el año 2004, lo cual generó, a su vez, la derivación de los residuos que se disponían allí hacia otros rellenos de la región, entre ellos, el relleno de Ensenada, ubicado en la Región Gran La Plata.Sin embargo, las crisis por sí solas no generaron los cambios acontecidos en las políticas de residuos de los distritos estudiados. Éstas operaron más bien como situaciones donde, ante eventos específicos (la crisis socioeconómica de 2001 y el cierre del relleno sanitario de Villa Domínico), actores de cada distrito comenzaron a percibir como problemas de la política de residuos cuestiones que antes no estaban planteadas de esa manera en la arena pública: la exclusión de los cartoneros y el riesgo ambiental asociado a los rellenos sanitarios. De la mano de esos nuevos problemas, ahora socialmente relevantes, recuperadores y ONGs ambientalistas (en Ciudad) y ONGs ambientalistas locales (en La Plata) se erigieron como nuevos actores relevantes dentro de la política de residuos promoviendo un cambio en la misma basado en nuevas soluciones y nuevas formas de gestionar afines al modelo GIRSU. Estos actores llevaron adelante estrategias en pos de institucionalizar y generar cambios en la gestión de los residuos, mientras que los viejos actores (empresas de recolección, CEAMSE y sindicatos asociados a ambos) y sus respectivos aliados buscaron resistirlos y mantener a salvo sus intereses.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Teseo
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
AMBIENTE
dc.subject
ESTADO
dc.subject
SOCIEDAD
dc.subject
POLÍTICAS PÚBLICAS
dc.subject.classification
Administración Pública
dc.subject.classification
Ciencia Política
dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES
dc.title
Las crisis como motores de cambio de las políticas de residuos: Los casos de Ciudad Autónoma de Buenos Aires y La Plata
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro
dc.date.updated
2023-03-16T13:48:31Z
dc.journal.pagination
339-405
dc.journal.pais
Argentina
dc.journal.ciudad
Buenos Aires
dc.description.fil
Fil: Montera, Carolina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
dc.description.fil
Fil: Moreno, Itatí del Rosario. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
dc.description.fil
Fil: Saidon, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina
dc.description.fil
Fil: Verrastro, España. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.teseopress.com/construielambiente/
dc.conicet.paginas
508
dc.source.titulo
Construir el ambiente: Sociedad, Estado y políticas ambientales en Argentina
Archivos asociados