Capítulo de Libro
El lenguaje inclusivo (re)editado: Acerca de las tensiones en las prácticas de escritura, corrección y edición
Título del libro: Escritura académica con perspectiva de género: Propuestas desde la comunicación científica
Fecha de publicación:
2021
Editorial:
Universidad de Sevilla; Universidad Autónoma de Baja California
ISBN:
978-84-472-2302-2
Idioma:
Español
Clasificación temática:
Resumen
Sobre la base de una serie de trabajos previos (Tosi, 2018; 2019; 2020a; Sardi y Tosi, 2021), en esta oportunidad me ocupo de indagar las tensiones que se producen en torno al uso del lenguaje inclusivo en los espacios editoriales, haciendo foco en dos tipos de publicaciones: por un lado, los libros académicos y, por el otro, textos de investigación en ámbitos universitarios, como por ejemplo, proyectos e informes de investigación. De este modo, trazo un recorrido entre las discursividades escolares y académicas, con la pretensión de indagar sus continuidades y rupturas, haciendo foco en la descripción lingüística desde el Enfoque Dialógico de la Argumentación y la Polifonía (García Negroni, 2018; 2019; García Negroni y Hall, 2020) y teniendo en cuenta las prácticas de escritura, corrección y edición, en vías a la transferencia a los ámbitos educativos y editorial. Primero, muestro que las formas de lenguaje inclusivo aluden a la imagen de discursos previos sexistas y patriarcales de los que disienten; son formas que objetan el binarismo gramatical y proponen nuevas variantes disruptivas. Allí está la fuerza y la novedad del llamado lenguaje inclusivo: sus marcas producen un cuestionamiento, ofrecen nuevos sentidos y evocan voces tradicionalmente silenciadas. Donde aparece una -e o una -x, en vez de una marca de masculino hay un comentario que emerge e interpela (Sardi y Tosi, 2021). En segunda instancia, indago algunas de las tensiones que se producen en torno al uso del lenguaje inclusivo en las publicaciones académicas y que manifiestan distintos (y a veces contrapuestos) imaginarios sobre la lengua: la lengua como tesoro, la lengua como espejo, la lengua como campo de lucha. En tercera instancia, examino la tracción existente entre norma y configuración del ethos discursivo (Amossy, 1999), suscitada entre políticas editoriales y figuras autorales, y la analizo en dos dimensiones: los materiales de corrección y los espacios discursivos paratextuales de las obras. En cuanto al primer aspecto, aludiendo a los resultados de una investigación anterior (Tosi, 2020) que completo con entrevistas realizadas en 2021, hago hincapié en el rol de las academias y en la importancia del respeto por la configuración del ethos autoral, la búsqueda de consenso entre lxs profesionales de la edición, y el uso de materiales alternativos para lograr publicaciones con perspectiva de género. En relación con el segundo aspecto, caracterizo las notas y los prólogos que presentan aclaraciones o glosas sobre el uso del lenguaje inclusivo y las defino en relación con su impronta metalingüística y metadiscursiva (Sportuno, 2011 y García Negroni, 2018; 2019; García Negroni y Hall, 2020). De la investigación realizada se desprende que las discursividades escolares y académicas del sigo XXI mutan y se reconfiguran a la luz de la perspectiva de género. El lenguaje no sexista, así como el lenguaje inclusivo y no binario, emergen en esas discursividades y las transforman. Las tensionan, las deconstruyen, producen nuevos efectos de sentido y establecen espacios inéditos del saber y de la legitimación de la diferencia.
Palabras clave:
LENGUAJE INCLUSIVO
,
DISCURSO
,
ESCRITURA
,
EDICION
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Capítulos de libros(SEDE CENTRAL)
Capítulos de libros de SEDE CENTRAL
Capítulos de libros de SEDE CENTRAL
Citación
Tosi, Carolina Luciana; El lenguaje inclusivo (re)editado: Acerca de las tensiones en las prácticas de escritura, corrección y edición; Universidad de Sevilla; Universidad Autónoma de Baja California; 2021; 37-58
Compartir
Altmétricas