Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Jaramillo Restrepo, Sandra Lucía
dc.contributor.other
Zuluaga Quintero, Diego Alejandro
dc.contributor.other
Quiroz Jiménez, Luis Fernando
dc.date.available
2023-03-02T17:33:43Z
dc.date.issued
2021
dc.identifier.citation
Jaramillo Restrepo, Sandra Lucía; Revistas y afinidades electivas como herramientas para estudiar la vida intelectual: los casos de Mario Arrubla, Estanislao Zuleta y sus círculos de sociabilidad; Universidad de Antioquia; 2021; 51-70
dc.identifier.isbn
978-958-5157-47-7
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/189433
dc.description.abstract
Estudiar la cultura de izquierdas de los años sesenta y setenta colombianos me ha llevado a toparme una y otra vez con dos figuras intelectuales, nombradas frecuentemente en forma de dúo: Estanislao Zuleta Velásquez (1935-1990) y Mario Arrubla Yepes (1936). Estos dos hombres, nacidos en Medellín, tuvieron una trayectoria común desde sus tiempos de formación juvenil hasta fines de los sesenta del siglo xx. Casi dos décadas en las que se ve no solo la amistad y la colaboración, sino también la configuración de una práctica específica que respondía al modelo de intelectual responsable o del compromiso, “tipificado” entonces por la estelar figura de Sartre.2 Zuleta tuvo una breve experiencia en la burocracia estatal durante los inicios del Frente Nacional, en específico en el Ministerio del Trabajo, pero más que todo se desenvolvió como profesor universitario, conferencista y creador de grupos de estudio, principalmente sobre El capital. Contribuyó a la recepción del marxismo en Colombia, entendiéndolo como una “crítica radical del presente”,3 e inspirado en Sartre hizo énfasis en el problema de las mediaciones, esto es, en los puentes entre lo abstracto y lo concreto, para lo cual la crítica de arte y el psicoanálisis fueron herramientas centrales. Arrubla se ha destacado como escritor y editor, además de haber sido profesor universitario por un periodo breve durante los años sesenta. Su particular aporte a la recepción del marxismo en el país fue comprender el capitalismo colombiano como una economía dependiente y vinculada intrínsecamente al imperialismo, esto es, a una economía-mundo que opera de forma estructural. Paralelo a ello, ha desarrollado su propia obra literaria.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universidad de Antioquia
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
SOCIABILIDAD
dc.subject
REVISTAS
dc.subject
PERIÓDICOS
dc.subject
COMPROMISO
dc.subject.classification
Otras Humanidades
dc.subject.classification
Otras Humanidades
dc.subject.classification
HUMANIDADES
dc.title
Revistas y afinidades electivas como herramientas para estudiar la vida intelectual: los casos de Mario Arrubla, Estanislao Zuleta y sus círculos de sociabilidad
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro
dc.date.updated
2023-03-02T13:38:53Z
dc.journal.pagination
51-70
dc.journal.pais
Colombia
dc.journal.ciudad
Medellín
dc.description.fil
Fil: Jaramillo Restrepo, Sandra Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Centro de Doc.e Inv. D/l/cult.de Izquierdas En Arg; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.udea.edu.co/wps/portal/udea/web/inicio/editorial
dc.conicet.paginas
161
dc.source.titulo
Ensayos de historia intelectual: incursiones metodológicas
Archivos asociados