Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Jemio, Ana Sofía  
dc.contributor.author
Pisani, Alejandra  
dc.contributor.other
Murillo, Susana Isabel  
dc.contributor.other
Seoane, José  
dc.date.available
2023-03-01T17:55:52Z  
dc.date.issued
2021  
dc.identifier.citation
Jemio, Ana Sofía; Pisani, Alejandra; Escuchar el horror para recuperar la potencia de la vida: Los sobrevivientes del genocidio en Tucumán; Batalla de Ideas; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; 2021; 316-349  
dc.identifier.isbn
978-987-47620-7-8  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/189263  
dc.description.abstract
La voz de los sobrevivientes de los campos de concentración ha sido fundamental para la resistencia contra el genocidio perpetrado en nuestro país, ya desde el momento mismo de su ocurrencia. Fueron sus relatos salidos del horror los que permitieron conocer lo que sucedía, denunciarlo, y, más adelante, cuando hubo condiciones políticas, juzgar los crímenes cometidos por el Estado. Aquellos emblemas del proceso de memoria, verdad y justicia en Argentina, como el Nunca Más, la Causa 13/84 conocida como "Juicio a las Juntas", fueron posibles por sus relatos.Durante mucho tiempo los sobrevivientes daban cuenta de la situación de "las víctimas" focalizando en aquellos que no habían salido de los campos y dejando a un costado la propia situación de víctima en la que se encontraban. Se pensaba en ese entonces que los sobrevivientes eran una excepción en el sistema concentracionario y, como consecuencia, se asumía que lo fundamental para comprender lo sucedido era reconstruir las trayectorias de aquellos que continuaban desaparecidos. Y es que, efectivamente, aquellos que dieron testimonio en los primeros años de democracia eran apenas un puñado. La imposibilidad de acceder a las ciudades en donde debían hacerse las denuncias, las distancias simbólicas con los espacios judiciales, las dificultades económicas de muchos sectores de la sociedad y el miedo que aún se encontraba presente hicieron que muchos de quienes habían atravesado por la experiencia concentracionaria no hicieran oír su voz hasta muchos años después. Los avances en los procesos de memoria, verdad y justicia fueron creando condiciones sociales más favorables para que los sobrevivientes denuncien muchos años después los hechos sufridos. Este incremento de las denuncias nos vino a mostrar que la liberación de prisioneros de los campos de concentración fue mucho menos excepcional de lo que se ha imaginado hasta ahora el poder judicial, el ámbito académico y político.En Tucumán, entre 2004 y 2018, y en el marco de la reapertura de los juicios contra los crímenes cometidos por el Estado durante la última dictadura militar y el Operativo Independencia, se multiplicaron las denuncias de sobrevivientes que, por primera vez, testimoniaron ante alguna sede estatal lo que les había sucedido. Este aumento en la cantidad de denuncias constituye para nosotras un indicio, un rastro de un proceso más amplio y más complejo vinculado a la posibilidad de los sobrevivientes de poner en palabras su experiencia y nos lleva a indagar en este artículo las condiciones que hacen posible esa enunciación.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Batalla de Ideas; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
NEOLIBERALISMO  
dc.subject
FILOSOFIA POLITICA  
dc.subject
PUEBLOS ORIGINARIOS  
dc.subject.classification
Ciencias Sociales Interdisciplinarias  
dc.subject.classification
Otras Ciencias Sociales  
dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES  
dc.title
Escuchar el horror para recuperar la potencia de la vida: Los sobrevivientes del genocidio en Tucumán  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart  
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro  
dc.date.updated
2023-02-16T15:57:05Z  
dc.journal.pagination
316-349  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Ciudad Autónoma de Buenos Aires  
dc.description.fil
Fil: Jemio, Ana Sofía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Centro de Estudios sobre Genocidio; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Pisani, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios e Investigación de América Latina; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://iigg.sociales.uba.ar/2020/12/01/la-potencia-de-la-vida-frente-a-la-produccion-de-muerte-el-proyecto-neoliberal-y-las-resistencias/  
dc.conicet.paginas
373  
dc.source.titulo
La potencia de la vida frente a producción de muerte: La ofensiva neoliberal y resistencias