Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

Escuchar el horror para recuperar la potencia de la vida: Los sobrevivientes del genocidio en Tucumán

Título del libro: La potencia de la vida frente a producción de muerte: La ofensiva neoliberal y resistencias

Jemio, Ana SofíaIcon ; Pisani, AlejandraIcon
Otros responsables: Murillo, Susana Isabel; Seoane, José
Fecha de publicación: 2021
Editorial: Batalla de Ideas; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe
ISBN: 978-987-47620-7-8
Idioma: Español
Clasificación temática:
Ciencias Sociales Interdisciplinarias

Resumen

La voz de los sobrevivientes de los campos de concentración ha sido fundamental para la resistencia contra el genocidio perpetrado en nuestro país, ya desde el momento mismo de su ocurrencia. Fueron sus relatos salidos del horror los que permitieron conocer lo que sucedía, denunciarlo, y, más adelante, cuando hubo condiciones políticas, juzgar los crímenes cometidos por el Estado. Aquellos emblemas del proceso de memoria, verdad y justicia en Argentina, como el Nunca Más, la Causa 13/84 conocida como "Juicio a las Juntas", fueron posibles por sus relatos.Durante mucho tiempo los sobrevivientes daban cuenta de la situación de "las víctimas" focalizando en aquellos que no habían salido de los campos y dejando a un costado la propia situación de víctima en la que se encontraban. Se pensaba en ese entonces que los sobrevivientes eran una excepción en el sistema concentracionario y, como consecuencia, se asumía que lo fundamental para comprender lo sucedido era reconstruir las trayectorias de aquellos que continuaban desaparecidos. Y es que, efectivamente, aquellos que dieron testimonio en los primeros años de democracia eran apenas un puñado. La imposibilidad de acceder a las ciudades en donde debían hacerse las denuncias, las distancias simbólicas con los espacios judiciales, las dificultades económicas de muchos sectores de la sociedad y el miedo que aún se encontraba presente hicieron que muchos de quienes habían atravesado por la experiencia concentracionaria no hicieran oír su voz hasta muchos años después. Los avances en los procesos de memoria, verdad y justicia fueron creando condiciones sociales más favorables para que los sobrevivientes denuncien muchos años después los hechos sufridos. Este incremento de las denuncias nos vino a mostrar que la liberación de prisioneros de los campos de concentración fue mucho menos excepcional de lo que se ha imaginado hasta ahora el poder judicial, el ámbito académico y político.En Tucumán, entre 2004 y 2018, y en el marco de la reapertura de los juicios contra los crímenes cometidos por el Estado durante la última dictadura militar y el Operativo Independencia, se multiplicaron las denuncias de sobrevivientes que, por primera vez, testimoniaron ante alguna sede estatal lo que les había sucedido. Este aumento en la cantidad de denuncias constituye para nosotras un indicio, un rastro de un proceso más amplio y más complejo vinculado a la posibilidad de los sobrevivientes de poner en palabras su experiencia y nos lleva a indagar en este artículo las condiciones que hacen posible esa enunciación.
Palabras clave: NEOLIBERALISMO , FILOSOFIA POLITICA , PUEBLOS ORIGINARIOS
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 1.289Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/189263
URL: http://iigg.sociales.uba.ar/2020/12/01/la-potencia-de-la-vida-frente-a-la-produc
Colecciones
Capítulos de libros(SEDE CENTRAL)
Capítulos de libros de SEDE CENTRAL
Citación
Jemio, Ana Sofía; Pisani, Alejandra; Escuchar el horror para recuperar la potencia de la vida: Los sobrevivientes del genocidio en Tucumán; Batalla de Ideas; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; 2021; 316-349
Compartir

Items relacionados

Mostrando titulos relacionados por título, autor y tema.

  • Capítulo de Libro Trabajo, capitalismo y resistencias en el neoliberalismo: Una mirada en perspectiva
    Título del libro: La potencia de la vida frente a la producción de muerte: El proyecto neoliberal y las resistencias
    Presta, Susana Rita - Otros responsables: Murillo, Susana Isabel Seoane, José - (Batalla de Ideas; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe, 2021)
Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES