Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Alabarces, Pablo Alejandro  
dc.contributor.other
Fischer, Thomas  
dc.contributor.other
Köhler, Romy  
dc.contributor.other
Reith, Stefan  
dc.date.available
2023-03-01T11:59:19Z  
dc.date.issued
2021  
dc.identifier.citation
Alabarces, Pablo Alejandro; La invención del fútbol latinoamericano: cinco relatos y un silencio; Iberoamericana; 27; 2021; 53-70  
dc.identifier.isbn
978-84-9192-181-3  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/189174  
dc.description.abstract
Como afirmé en mi reciente investigación sobre la historia del fútbol latinoamericano (Alabarces 2018), la invención —radicación, apropiación, aclimatación, incorporación— del deporte en el subcontinente se realizó de modos complejos, a veces contradictorios, a veces risueños, a veces dramáticos. Pero lo que comparten todas las invenciones es, precisamente, su variedad: no hubo un único eje que permitiera un relato de identidad latinoamericano, algún tipo de homogeneidad continental —o subcontinental, con más precisión— que aceptara la construcción de un imaginario unificador. El fútbol latinoamericano no existe ni como un relato único ni como un desarrollo homogéneo ni como un modo colectivo de jugarlo o de mirarlo, siquiera como un origen común —y, mucho menos, como un destino común—. Sin embargo, el subcontinente comparte cinco ejes en torno de los cuales se inventaron las narrativas de la identidad futbolística: la etnicidad, la raza, la clase, el territorio y la nación, todos ellos puestos en acción a través de relatos que, en algunos casos, se autonominaron como estilos de juego. La etnicidad nos remite a las fundaciones reales y los conflictos entre europeos —que no fueron solo ingleses—, criollos y mestizos; la clase, a la popularización y a las disputas por la profesionalización; la raza, a la aparición de los afrodescendientes; el territorio, a la estrecha relación entre equipos y ciudades o pueblos (o barrios, en las ciudades más importantes); finalmente, la nación, desde 1916 y con la aparición de las competencias internacionales, encontró en el fútbol el soporte más idóneo para la popularización de narrativas de identidad. A la vez, empero, hay una gran ausencia —que no es propiedad latinoamericana—: el género fue silenciado (tanto como prohibido) en esa invención y en esos relatos...  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Iberoamericana  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
FÚTBOL  
dc.subject
AMERICA LATINA  
dc.subject
HISTORIA  
dc.subject
RELATOS  
dc.subject.classification
Tópicos Sociales  
dc.subject.classification
Sociología  
dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES  
dc.title
La invención del fútbol latinoamericano: cinco relatos y un silencio  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart  
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro  
dc.date.updated
2023-02-16T15:45:11Z  
dc.journal.volume
27  
dc.journal.pagination
53-70  
dc.journal.pais
España  
dc.journal.ciudad
Madrid  
dc.description.fil
Fil: Alabarces, Pablo Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.iberoamericana-vervuert.es/FichaLibro.aspx?P1=184418  
dc.conicet.paginas
506  
dc.source.titulo
Fútbol y sociedad en América Latina  
dc.source.titulo
Futebol e sociedade na América Latina