Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

Una etnografía educativa gramsciana para develar la trama escolar

Título del libro: Gramsci en México

Gómez, SebastiánIcon
Otros responsables: Fuentes, Diana; Modonesi, Massimo
Fecha de publicación: 2021
Editorial: Universidad Autónoma Metropolitana
ISBN: 978-607-30-3919-2
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Historia y Arqueología

Resumen

En la interfaz entre la historia intelectual y la sociología de la educación, el capítulo aborda los usos de Antonio Gramsci efectuados por la argentina Justa Ezpeleta y la mexicana Elsie Rockwell en los años 70 y 80 en el Departamento de Investigaciones Educativas (DIE), Distrito Federal (México). Durante los años 60/70, en un contexto signado por la radicalización política y teórica, se dirimió la formación académica de Rockwell y Ezpeleta. Tal contexto, les permitió un acercamiento creativo al paradigma crítico y a innovadoras experiencias educativas. Ante la irrupción del golpe cívico militar de 1976 en Argentina, Ezpeleta buscará refugio en el Distrito Federal y encontrará en el DIE su lugar de trabajo. Rockwell trabajaba en la institución desde 1973, comprometida en la elaboración y seguimiento de libros de textos. Será el DIE el espacio de encuentro entre Ezpeleta y Rockwell, donde desplegarán una singular línea de investigación: la etnografía educativa. Si bien esta contaba con antecedentes, las autoras establecieron una perspectiva original. Entre sus referentes teóricos, sobresalió el pensamiento de Gramsci. El capítulo considera que, en la construcción de la etnografía educativa, los escritos gramscianos fueron empleados en cuatro niveles para: a) fundamentar la perspectiva epistemológica; b) dilucidar la historicidad del vínculo entre Estado, sociedad civil e institución escolar; c) analizar las presencias cotidianas de las clases subalternas en la escuela; d) cimentar un proyecto político educativo basado en la autonomía y el protagonismo popular.Si bien la recepción de Gramsci en México durante los años 70 y 80 está siendo crecientemente indagada, el plano educativo constituye una vacancia. El artículo expone resultados producidos a través de estrategias y técnicas metodológicas de corte cualitativo.
Palabras clave: Etnografía educativa , Antonio Gramsci , Recepción , Departamento de Investigaciones Educativas
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 634.3Kb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/188635
URL: http://dcsh.xoc.uam.mx/repdig/index.php/libros-dcsh/politica-y-cultura/item/385-
Colecciones
Capítulos de libros(SEDE CENTRAL)
Capítulos de libros de SEDE CENTRAL
Citación
Gómez, Sebastián; Una etnografía educativa gramsciana para develar la trama escolar; Universidad Autónoma Metropolitana; 2021; 226-253
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES