Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

La espectacularización del sujeto: La sociedad orwelliana

Bonavitta, PaolaIcon
Fecha de publicación: 09/2010
Editorial: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Revista: Tram[p]as
ISSN: 1668-5547
e-ISSN: 2314-274X
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Comunicación de Medios y Socio-cultural

Resumen

La subjetividad está fragmentada y las experiencias han llegado a su fin en la posmodernidad. Esas son dos de las tesis más repetidas en los tiempos que corren. El sujeto se espectaculariza para poder visibilizarse, para ser reconocido por su grupo social. En la posmodernidad el sujeto socializa con las tecnologías y los mass media de por medio: computadores, chats, televisión, radio, revistas… El sujeto consume ese espectáculo y se moviliza para poder ser parte del mismo, caso contrario siente que no existe. La televisión ha alimentado, como ningún otro medio de comunicación, la idea de que si no hay espectacularización, no hay sujeto posible, existente, real. Dentro del proceso de espectacularización que padece la cultura mediática, la televisión, hoy, ha dejado de ser “ventana al mundo”, fiel reproducción de la realidad objetiva, para convertirse en espacio de proyección, espejo del sujeto. Se privilegia lo inmediato, la relación afectiva, proyectada en relatos, tanto lúdicos como ficticios. Éstos se desenvuelven en lo verbal (importancia de la oralidad, de la confesión en este nuevo dispositivo) y al mismo tiempo en lo no-verbal, en el mundo de lo emotivo en el que el sentido es secundario en relación con el sentir, privilegiando un régimen conversacional. En la década de los 90 emerge una nueva televisión en el mundo entero, algo así como una postelevisión, y se logra dar un paso más en la espectacularización del sujeto. Vinculada a la aparición de la telerrealidad, se plasma en la creación de “mundos posibles”, pero ya no regidos por la imaginación como en la ficción, sino por la invención de universos imaginarios engendrados por y desde el medio, que ya no escenifican contenidos narrativos estructurados sino, simplemente la relación misma, el contacto entre protagonistas de estos nuevos juegos televisivos. Esta nueva postelevisión va de la mano con el nacimiento de los reality shows. Después de la espectacularización del mundo, viene la espectacularización del individuo, de lo vivencial en sus aspectos positivos y negativos. Los realities tipo “Gran Hermano” (en adelante GH), instauran lo relacional como nueva categoría referencial: lo que interesa no es lo que pasa -en términos de acción narrativa- sino las relaciones internas que establecen los concursantes, sus constantes estrategias de interacción y negociación, la permanente construcción / deconstrucción de su identidad.
Palabras clave: Sujeto , Espectáculo , Redes Sociales , Reality Show
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 521.8Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/188551
URL: http://www.revistatrampas.com.ar/2010/06/numeros-anteriores.html
URL: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/35615
Colecciones
Articulos(CCT - CORDOBA)
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - CORDOBA
Citación
Bonavitta, Paola; La espectacularización del sujeto: La sociedad orwelliana; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social; Tram[p]as; 69; 9-2010; 6-12
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES