Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Amarillo Gomez, Yimy

dc.contributor.other
Ayala Ardila, Richard
dc.date.available
2023-02-15T19:23:03Z
dc.date.issued
2019
dc.identifier.citation
Amarillo Gomez, Yimy; Cerebro y tecnología; Universidad Santo Tomás; 2019; 103-126
dc.identifier.isbn
978-958-782-270-0
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/188163
dc.description.abstract
La tecnología, como cualquier elemento del ambiente, modifica el cerebro al interactuar con él. Los mecanismos biológicos que subyacen a estas modificaciones son los mismos que operan durante el aprendizaje y la memoria. Estos mecanismos incluyen modificaciones físicas y bioquímicas que pueden ser detectadas con técnicas modernas de las neurociencias y que permiten el estudio sistemático de diferencias entre grupos de individuos sometidos a diferentes paradigmas experimentales. De esta manera, es posible establecer efectos estructurales y funcionales de las diversas tecnologías sobre el cerebro. Por otra parte, el impacto de los diferentes tipos de tecnología, con diferentes contenidos y diferentes demandas sensomotoras, sobre el desempeño cognitivo se estudia con métodos tradicionales de la psicología experimental. Los efectos de la tecnología pueden ser positivos o negativos sobre el desempeño cognitivo de los individuos y no hay una correspondencia entre estos efectos y la percepción popular o la intención comercial de los desarrolladores de tecnologías; de manera que un producto creado y publicitado para mejorar una determinada función cognitiva puede tener el efecto opuesto, como es el caso de ciertos programas de televisión educativa. De igual manera, un producto promocionado exclusivamente como de esparcimiento puede tener aplicaciones terapéuticas, como es el caso de los videojuegos de acción. Esto implica que nuestra comprensión del impacto de las nuevas tecnologías sobre el desarrollo y el desempeño cognitivo es todavía muy incompleta y que se requiere mucha más investigación para clarificar las consecuencias del uso de las tecnologías y para hacer recomendaciones sobre cómo aprovecharlas de la mejor manera al tiempo que se minimizan sus efectos negativos.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universidad Santo Tomás

dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
TECNOLOGIA
dc.subject
PLASTICIDAD NEURONAL
dc.subject
MECANISMOS BIOLÓGICOS
dc.subject.classification
Filosofía, Historia y Filosofía de la Ciencia y la Tecnología

dc.subject.classification
Filosofía, Ética y Religión

dc.subject.classification
HUMANIDADES

dc.title
Cerebro y tecnología
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro
dc.date.updated
2021-09-06T20:13:30Z
dc.journal.pagination
103-126
dc.journal.pais
Colombia

dc.journal.ciudad
Bogotá
dc.description.fil
Fil: Amarillo Gomez, Yimy. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentina. Comisión Nacional de Energía Atómica. Centro Atómico Bariloche; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ustavillavicencio.edu.co/component/spsimpleportfolio/item/23-humanismo-y-tecnologia
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://repository.usta.edu.co/handle/11634/34549
dc.conicet.paginas
156
dc.source.titulo
Humanismo y tecnología
Archivos asociados