Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Libro

Núcleos complejos y división del trabajo lingüístico en español

Kornfeld, Laura MalenaIcon
Fecha de publicación: 2012
Editorial: Universidad Nacional del Comahue
ISBN: 978‐987‐604‐310‐6
Idioma: Español
Clasificación temática:
Lingüística

Resumen

El presente trabajo se propone dar cuenta de los principales mecanismos sintácticos de formación de palabras en español. Para ello, partiremos de la noción de palabra sintáctica de DiSciullo & Williams (1987), esto es, un objeto que ha sido generado por la sintaxis, pero cuya estructura interna es ya inaccesible a sus reglas, por lo que funciona como un átomo o núcleo. Entre los ejemplos de palabras sintácticas proporcionados por DiSciullo & Williams se encuentran, justamente, los compuestos del romance como lavarropas (en el original de DiSciullo & Williams, fr. essuie-glace). La noción inicial de palabra sintáctica de DiSciullo & Williams será reformulada a la luz de los aportes provenientes de perspectivas más "sintactistas" (por ejemplo, Lieber 1993, Baker 1995). La hipótesis que sostiene nuestro trabajo es que la sintaxis también puede crear palabras, y no mediante un procedimiento maginal de la gramática, como sugieren DiSciullo & Williams, sino de modo productivo y sistemático. El mecanismo que utilizaremos para dar cuenta de la creación de unidades como lavarropas, mujer policía, sinrazón, calidad de vida, de luto o tener miedo, es la fusión directa o nuclear, de Contreras & Masullo (1999, 2000), una propuesta basada en el Programa Minimalista de Chomsky (1995). Dicho marco teórico nos permitirá revisar las descripciones y explicaciones ofrecidas hasta el momento para ese tipo de fenómenos en español (cfr., por ejemplo, Rainer & Varela 1992, Piera & Varela 1999).
Palabras clave: Núcleos complejos , Morfología , Sintaxis , Gramática generativa
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 683.1Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/187519
URL: https://bibliotecadelenguas.uncoma.edu.ar/items/show/376
Colecciones
Libros(SEDE CENTRAL)
Libros de SEDE CENTRAL
Citación
Kornfeld, Laura Malena; Núcleos complejos y división del trabajo lingüístico en español; Universidad Nacional del Comahue; 2012; 129
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES