Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Dificultades de acceso al suelo, políticas urbanas y asentamientos populares en Patagonia: reflexiones finales

Título: Difficulties of access to land, urban policies and popular settlements in Patagonia: final reflections
Bachiller, SantiagoIcon
Fecha de publicación: 05/2022
Editorial: Universidad Nacional Patagonia Austral
Revista: Revista de Informes Científicos y Técnicos
ISSN: 1852-4516
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Sociología

Resumen

 
Las conclusiones del dossier se basan en una metodología comparativa que profundiza en la especificidad patagónica respecto de las dificultades de acceso al suelo, las políticas urbanas, y la conformación de asentamientos mediante tomas de tierras. En tal sentido, primero retomamos algunos rasgos básicos de la historia urbana patagónica, para luego recuperar el contexto de nuestro estudio: la etapa de posconvertibilidad se caracterizó por la paradójica coexistencia de un significativo crecimiento económico con la intensificación de las dinámicas de expulsión urbana. A su vez, en las conclusiones consideramos denominadores comunes en cuanto a planificación urbana en Patagonia, volvemos a la caracterización del modo de proceder estatal mediante una lógica de ensayo y error (destacando cuestiones como el peso de la excepcionalidad en las prácticas urbanísticas estatales), evidenciamos la incapacidad estatal para afrontar la magnitud del déficit habitacional en las tres ciudades, etc. En este texto destacamos las propuestas estatales en materia de asentamientos populares: encontramos un palimpsesto de políticas donde conviven programas de regularización, lógicas de criminalización y/o de erradicación, de relocalización o de ?apatía tolerante?; en todo caso, en las tres localidades observamos una tendencia hacia la estigmatización e invisibilización de los barrios surgidos mediante tomas de tierras. Por último, revisamos la existencia de instrumentos de participación de rentas urbanas; si bien en el plano formal observamos diferencias entre las ciudades, lo cierto es que ninguna ha generado avances sustanciales en lo que refiere a revertir el déficit habitacional.
 
The conclusions of the dossier are based on a comparative methodology that seeks to deepen the analysis of the Patagonian specificity regarding the difficulties of access to land, urban policies, and the formation of settlements through land occupations. In this sense, we first return to some basic features of Patagonian urban history, to later recover the context of our study: the post-convertibility stage was characterized by the paradoxical coexistence of significant economic growth with the intensification of the dynamics of urban expulsion. In turn, in the conclusions we consider common denominators in terms of urban planning in Patagonia, we return to the characterization of the state's way of proceeding through a logic of trial and error (highlighting issues such as the weight of exceptionality in state urban planning practices), we evidence the state's inability to face the magnitude of the housing deficit in the three cities, etc. In this text we highlight the state proposals regarding popular settlements: we find a palimpsest of policies where regularization programs, logics of criminalization and/or eradication, relocation or “tolerant apathy” coexist; in any case, in the three localities we observed a trend towards stigmatization and invisibility of the neighborhoods that emerged through land occupations. Finally, we review the existence of urban income participation instruments; Although on a formal level we observe differences between cities, the truth is that none have generated substantial progress in terms of reversing the housing deficit.
 
Palabras clave: METODOLOGIA COMPARATIVA , PATAGONIA , POLITICAS PUBLICAS URBANAS , ASENTAMIENTOS POPULARES
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 303.4Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5 AR)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/187333
DOI: http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v14.n1.849
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Bachiller, Santiago; Dificultades de acceso al suelo, políticas urbanas y asentamientos populares en Patagonia: reflexiones finales; Universidad Nacional Patagonia Austral; Revista de Informes Científicos y Técnicos; 14; 1; 5-2022; 111-122
Compartir
Altmétricas
 

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES