Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Pandolfo, Claudio Ezequiel  
dc.contributor.author
Schneider, Juan Sebastián  
dc.contributor.author
Tillería, Sofía Gabriela  
dc.contributor.author
Presotto, Alejandro Daniel  
dc.contributor.author
Ureta, Maria Soledad  
dc.date.available
2023-02-04T02:43:47Z  
dc.date.issued
2019  
dc.identifier.citation
Caracterización y diversidad de poblaciones silvestres brasicáceas de la Argentina; XVII Congreso Latinoamericano de Genética, XlVII Congreso Argentino De Genética, LII Reunión Anual de la Sociedad de Genética de Chile, VI Congreso de la Sociedad Uruguaya de Genética y V Congreso Latinoamericano de Genética Humana. V Simposio Latinoamericano de Citogenética y Evolución; Mendoza; Argentina; 2019; 159-159  
dc.identifier.issn
1852-6233  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/186889  
dc.description.abstract
Las brasicáceas son una importante familia vegetal que incluye varias especies cultivadas e invasoras. Entre ellas, Brassica napus (colza) se destaca por ser la tercera fuente de aceite vegetal a nivel mundial, mientras que B. rapa (nabo), además de cultivarse como hortícola, presenta poblaciones silvestres que pueden ser una maleza perjudicial. Se realizaron más de 20 misiones de exploración en la región pampeana argentina, donde se registraron cerca de 50 poblaciones brasicáceas, principalmente B. rapa. El objetivo del trabajo fue realizar una caracterización morfológica y molecular de las poblaciones colectadas. En el campo experimental del Dpto. de Agronomía UNS se caracterizaron plantas de un grupo de accesiones de B. rapa, B. napus, B. nigra, Raphanus sativus y Sinapis arvensis. En 8 poblaciones de B. rapa se evaluó la variabilidad genética utilizando tres marcadores microsatélites (BRMS005, BRMS006 y BRMS007). Se encontró un amplio polimorfismo genético entre y dentro de cada población. Las poblaciones silvestres revelaron un mayor número de alelos en comparación con los genotipos cultivados utilizados como control. El primer BRMS006 mostró el mayor polimorfismo y permitió detectar un alelo único en una población. La variabilidad de las poblaciones argentinas de B. rapa es alta y los alelos del cultivo se encuentran representados en todas las poblaciones silvestres. La presencia de rasgos morfológicos de formas cultivadas en poblaciones silvestres de B. rapa y R. sativus, como raíz engrosada o altos niveles de materia grasa en grano, podrían indicar un origen feral.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Sociedad Argentina de Genética  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
BRASICACEAS  
dc.subject
DIVERSIDAD  
dc.subject
BRASSICA RAPA  
dc.subject
CARACTERIZACIÓN  
dc.subject.classification
Agronomía, reproducción y protección de plantas  
dc.subject.classification
Agricultura, Silvicultura y Pesca  
dc.subject.classification
CIENCIAS AGRÍCOLAS  
dc.title
Caracterización y diversidad de poblaciones silvestres brasicáceas de la Argentina  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject  
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia  
dc.date.updated
2022-11-09T18:44:02Z  
dc.journal.pagination
159-159  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Buenos Aires  
dc.description.fil
Fil: Pandolfo, Claudio Ezequiel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Schneider, Juan Sebastián. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Tillería, Sofía Gabriela. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Presotto, Alejandro Daniel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Ureta, Maria Soledad. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sag.org.ar/jbag/project/vol-xxx-suppl-1/  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/http://dx.doi.org/10.35407/bag.2019.XXX.01.supp  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.coverage
Internacional  
dc.type.subtype
Congreso  
dc.description.nombreEvento
XVII Congreso Latinoamericano de Genética, XlVII Congreso Argentino De Genética, LII Reunión Anual de la Sociedad de Genética de Chile, VI Congreso de la Sociedad Uruguaya de Genética y V Congreso Latinoamericano de Genética Humana. V Simposio Latinoamericano de Citogenética y Evolución  
dc.date.evento
2019-10-06  
dc.description.ciudadEvento
Mendoza  
dc.description.paisEvento
Argentina  
dc.type.publicacion
Journal  
dc.description.institucionOrganizadora
Sociedad Argentina de Genética  
dc.source.revista
Journal of Basic and Applied Genetics  
dc.date.eventoHasta
2019-10-09  
dc.type
Congreso