Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Queirolo, Graciela Amalia  
dc.contributor.author
Bolla, Luisina  
dc.contributor.other
Campagnoli, Mabel Alicia  
dc.contributor.other
Herrera, María Marta  
dc.contributor.other
Valobra, Adriana María  
dc.date.available
2023-02-04T02:20:40Z  
dc.date.issued
2021  
dc.identifier.citation
Queirolo, Graciela Amalia; Bolla, Luisina; Pensar el trabajo hoy. Reconocimiento, redistribución... ¿y ahora qué?; Tren en movimiento; 1; 2021; 103-129  
dc.identifier.isbn
978-987-8902-16-6  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/186878  
dc.description.abstract
El panel Pensar el trabajo hoy comenzó a organizarse hacia fines de 2019. Por entonces, la explosión pública de los feminismos que, desde 2015, venían creciendo de manera exponencial a partir de las movilizaciones de los Ni Una Menos (3 de junio), el Paro Nacional de Mujeres (19 de octubre de 2016), los 8M (8 de marzo) -Paros Internacionales de Mujeres (2017 y 2018) luego devenidos Paro Internacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, No binaries (2019)- y la radicalización de la campaña por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito -la ?marea verde?- (2018-2019) ya habían colocado en la cresta de la ola los debates sobre el trabajo. Consignas como “si nuestras vidas no valen, produzcan sin nosotras” (2016) son elocuentes al respecto porque anudaron la violencia física con la violencia económica como hilos de una misma madeja. Vale destacar que todo este movimiento proyecta sus consignas en el plano transnacional y se retroalimenta con las acciones y demandas de otras geografías. En marzo de 2020, la pandemia del COVID 19, otro fenómeno globalizado que mantiene sus efectos hasta el momento en que escribimos estas palabras, no solo ratificó y llevó a un límite desconocido por nuestras generaciones la fragilidad de la condición humana, sino que mostró de manera descarnada todas las inequidades sociales. En este nuevo escenario, las desigualdades de género en el mundo del trabajo se presentan como nunca antes se habían visto. Entonces, en el cruce de ambas coyunturas -la denuncia de los feminismos y el recrudecimiento de la inequidad en el trabajo- se desarrolló el panel bajo una modalidad virtual con la participación de las cuatro disertantes cuyas exposiciones -editadas para el presente volumen- queremos presentar en esta introducción. La consigna que organizó la actividad fue pensar un balance posible sobre el trabajo, el mundo del trabajo, las y los trabajadores en tiempos presentes teniendo en cuenta sus cruces con los feminismos y la pandemia desde las trayectorias y líneas de investigación de cada invitada. El mismo ejercicio hemos realizado nosotras, en calidad de organizadoras, coordinadoras y autoras de las páginas que siguen.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Tren en movimiento  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
TRABAJO  
dc.subject
GENERO  
dc.subject
FEMINISMO  
dc.subject.classification
Otras Humanidades  
dc.subject.classification
Otras Humanidades  
dc.subject.classification
HUMANIDADES  
dc.title
Pensar el trabajo hoy. Reconocimiento, redistribución... ¿y ahora qué?  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart  
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro  
dc.date.updated
2022-10-04T17:59:47Z  
dc.journal.volume
1  
dc.journal.pagination
103-129  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Temperley  
dc.description.fil
Fil: Queirolo, Graciela Amalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Bolla, Luisina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://trenenmovimiento.com.ar/pdfs/Feminismos_plurales_web.pdf  
dc.conicet.paginas
238  
dc.source.titulo
Feminismos plurales, conflictos y articulaciones  
dc.conicet.nroedicion
1