Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Prospect theory: ¿Una teoría de la decisión neoclásica?

Weisman, Diego MauricioIcon
Fecha de publicación: 01/2010
Editorial: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Investigación en Epistemología de las Ciencias Económicas
Revista: Documentos del CIECE
ISSN: 1851-0922
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Economía y Negocios

Resumen

Expected Utility Theory (EUT), surge en forma de teoría axiomática en 1944, y rápidamente es reconocida por la profesión como la teoría de la decisión en condiciones de riesgo e incertidumbre capaz de brindar un fundamento adecuado para multitud de modelos de la economía neoclásica. En 1979 Daniel Kahneman y Amos Tversky, dos psicólogos interesados en el trabajo interdisciplinario, hacen pública su Prospect Theory, una teoría rival que incorpora al análisis de las decisiones humanas factores psicológicos, haciendo justicia a un viejo reclamo por el realismo que Herbert Simon había proferido en 1955. Así como EUT fundamenta a la economía neoclásica, Prospect Theory hace lo propio con Behavioral Economics: sus modelos incorporan agentes con características psicológicas que surgen del trabajo de laboratorio. ¿En qué se apartan los modelos de Behavioral Economics de los modelos neoclásicos? La respuesta estándar a la pregunta precedente es que Behavioral Economics está basada en Prospect Theory, y ambos incorporan agentes no racionales. La tesis de este trabajo es que esa respuesta es errónea, si por racionalidad se entiende maximización. Behavioral Economics no se diferencia de la Economía Neoclásica por contar con agentes que no maximizan. La relevancia práctica del tema está dada porque muchos economistas toman a la maximización como sinónimo de racionalidad en el contexto de elección: los agentes racionales son agentes maximizadores. Como veremos este es el óbolo que los neoclásicos pagan a la tradición clásica, y en general es una convención inofensiva, salvo en el presente contexto, donde puede conducir a confusiones y enredos de diversa magnitud.
Palabras clave: Teoría de la Decisión , Escuelas de pensamiento , Teoría neoclásica , Prospect Theory
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 577.0Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/186665
URL: https://www.economicas.uba.ar/institutos_y_centros/documentos-de-trabajo-ciece/
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Weisman, Diego Mauricio; Prospect theory: ¿Una teoría de la decisión neoclásica?; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Investigación en Epistemología de las Ciencias Económicas; Documentos del CIECE; 6; 1-2010; 27-42
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES