Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Prado Spalm, Facundo Heber

dc.contributor.author
Cuervo Sanchez, Marie Lucia

dc.contributor.author
Furland, Natalia Edith

dc.contributor.author
Valles, Ana Sofia

dc.contributor.other
Oyarzabal, Maria Ines

dc.contributor.other
Menacho Márquez, Mauricio Ariel

dc.date.available
2023-01-30T14:26:30Z
dc.date.issued
2021
dc.identifier.citation
El síndrome metabólico materno inducido por consumo prolongado de fructosa afecta el neurodesarrollo de la progenie; II Reunión Científica Internacional, VII Reunión Científica Regional y VI Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología de Animales de Laboratorio; Rosario; Argentina; 2021; 57-57
dc.identifier.isbn
978-987-47524-0-6
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/186102
dc.description.abstract
En las últimas décadas se ha incrementado el consumo de alimentos ricos en azúcares simples. Entre estos alimentos, que se destacan por su bajo costo, gran palatabilidad y bajo valor nutricional, están las bebidas azucaradas y productos ultraprocesados con alto contenido de jarabe de maíz de alta fructosa. El consumo elevado y crónico de este carbohidrato lipogénico deriva en Síndrome Metabólico (SMet), una condición metabólica caracterizada por lipotoxicidad, resistencia a insulina, hiperuricemia y estrés oxidativo. En vista de esta problemática a nivel de salud pública, planteamos como objetivo investigar el efecto de un consumo prolongado de fructosa en ratas hembras Wistar adultas (60 días) sobre su progenie, con especial interés en el neurodesarrollo (CICUAE, protocolo 139/2018 Universidad Nacional del Sur). Las hembras adultas recibieron una dieta comercial estándar ad libitum y agua de bebida (grupo control), o agua de bebida con 20% (p/v) de fructosa (grupo experimental), durante 10 semanas. Se utilizaron marcadores séricos y medidas antropométricas para confirmar la presencia de SMet en las hembras adultas. Las hembras con SMet se aparearon con machos Wistar que recibieron dieta normal. En los neonatos (P3-21) se evaluó la adquisición y maduración de reflejos sensoriomotores. El consumo prolongado de fructosa no produjo un incremento significativo del peso corporal, pero sí una clara tendencia a la acumulación de grasa visceral. En cuanto a los parámetros séricos evaluados, hubo marcados aumentos en los niveles de glucemia, trigliceridemia, colesterolemia y uricemia, confirmando la presencia de SMet en las hembras del grupo experimental. Durante la gestación, disminuyó significativamente (50%) la ingesta de alimento, de manera que cerca del 80% de las calorías consumidas provinieron de la fructosa del agua de bebida con una notable reducción en el aporte de proteínas, fibras y minerales. Además, el tratamiento indujo la disminución de la fertilidad, la cual fue cuantificada como el número de apareamientos necesarios para conseguir una gestación exitosa, en comparación con el grupo control. No se observaron diferencias en el peso ni en la talla de la progenie respecto del grupo control durante el período evaluado (P1-21). En contraparte, la capacidad de adquisición de reflejos fue significativamente afectada en las crías de madres que consumieron fructosa, presentando una mayor latencia en la adquisición de reflejo de enderezamiento, agarre trasero, sobresalto auditivo y apertura de ojos y canal auditivo en las crías hembras, mientras que en la progenie masculina se vio retrasada la apertura de los ojos y del canal auditivo, como también el reflejo de enderezamiento en caída. La resistencia muscular fue menor en las crías de ambos sexos del grupo experimental en comparación con el grupo control. Los resultados de este trabajo evidencian no sólo la incidencia negativa que las dietas con alto contenido de carbohidratos simples tienen sobre el metabolismo de quienes las consumen sino también sobre el neurodesarrollo de su descendencia. Palabras clave: síndrome metabólico; fructosa; neurodesarrollo
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Asociación Argentina de Ciencia y Tecnología de Animales de Laboratorio
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
dieta alta en fructosa
dc.subject
síndrome metabólico materno
dc.subject
Neurodesarrollo
dc.subject
nutrición
dc.subject.classification
Otros Tópicos Biológicos

dc.subject.classification
Ciencias Biológicas

dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS

dc.title
El síndrome metabólico materno inducido por consumo prolongado de fructosa afecta el neurodesarrollo de la progenie
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dc.date.updated
2022-11-01T22:08:02Z
dc.journal.pagination
57-57
dc.journal.pais
Argentina

dc.journal.ciudad
Rosario
dc.description.fil
Fil: Prado Spalm, Facundo Heber. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca. Universidad Nacional del Sur. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca; Argentina
dc.description.fil
Fil: Cuervo Sanchez, Marie Lucia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca. Universidad Nacional del Sur. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca; Argentina
dc.description.fil
Fil: Furland, Natalia Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca. Universidad Nacional del Sur. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca; Argentina
dc.description.fil
Fil: Valles, Ana Sofia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca. Universidad Nacional del Sur. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aacytal.org/
dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.coverage
Internacional
dc.type.subtype
Congreso
dc.description.nombreEvento
II Reunión Científica Internacional, VII Reunión Científica Regional y VI Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología de Animales de Laboratorio
dc.date.evento
2021-10-27
dc.description.ciudadEvento
Rosario
dc.description.paisEvento
Argentina

dc.type.publicacion
Book
dc.description.institucionOrganizadora
Asociación Argentina de Ciencia y Tecnología de Animales de Laboratorio
dc.source.libro
II Reunión Científica Internacional, VII Reunión Científica Regional y VI Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología de Animales de Laboratorio
dc.source.revista
AACyTAL
dc.date.eventoHasta
2021-10-29
dc.type
Congreso
Archivos asociados