Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

El síndrome metabólico materno inducido por consumo prolongado de fructosa afecta el neurodesarrollo de la progenie

Prado Spalm, Facundo HeberIcon ; Cuervo Sanchez, Marie LuciaIcon ; Furland, Natalia EdithIcon ; Valles, Ana SofiaIcon
Colaboradores: Oyarzabal, Maria Ines; Menacho Márquez, Mauricio ArielIcon
Tipo del evento: Congreso
Nombre del evento: II Reunión Científica Internacional, VII Reunión Científica Regional y VI Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología de Animales de Laboratorio
Fecha del evento: 27/10/2021
Institución Organizadora: Asociación Argentina de Ciencia y Tecnología de Animales de Laboratorio;
Título del Libro: II Reunión Científica Internacional, VII Reunión Científica Regional y VI Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología de Animales de Laboratorio
Título de la revista: AACyTAL
Editorial: Asociación Argentina de Ciencia y Tecnología de Animales de Laboratorio
ISBN: 978-987-47524-0-6
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otros Tópicos Biológicos

Resumen

En las últimas décadas se ha incrementado el consumo de alimentos ricos en azúcares simples. Entre estos alimentos, que se destacan por su bajo costo, gran palatabilidad y bajo valor nutricional, están las bebidas azucaradas y productos ultraprocesados con alto contenido de jarabe de maíz de alta fructosa. El consumo elevado y crónico de este carbohidrato lipogénico deriva en Síndrome Metabólico (SMet), una condición metabólica caracterizada por lipotoxicidad, resistencia a insulina, hiperuricemia y estrés oxidativo. En vista de esta problemática a nivel de salud pública, planteamos como objetivo investigar el efecto de un consumo prolongado de fructosa en ratas hembras Wistar adultas (60 días) sobre su progenie, con especial interés en el neurodesarrollo (CICUAE, protocolo 139/2018 Universidad Nacional del Sur). Las hembras adultas recibieron una dieta comercial estándar ad libitum y agua de bebida (grupo control), o agua de bebida con 20% (p/v) de fructosa (grupo experimental), durante 10 semanas. Se utilizaron marcadores séricos y medidas antropométricas para confirmar la presencia de SMet en las hembras adultas. Las hembras con SMet se aparearon con machos Wistar que recibieron dieta normal. En los neonatos (P3-21) se evaluó la adquisición y maduración de reflejos sensoriomotores. El consumo prolongado de fructosa no produjo un incremento significativo del peso corporal, pero sí una clara tendencia a la acumulación de grasa visceral. En cuanto a los parámetros séricos evaluados, hubo marcados aumentos en los niveles de glucemia, trigliceridemia, colesterolemia y uricemia, confirmando la presencia de SMet en las hembras del grupo experimental. Durante la gestación, disminuyó significativamente (50%) la ingesta de alimento, de manera que cerca del 80% de las calorías consumidas provinieron de la fructosa del agua de bebida con una notable reducción en el aporte de proteínas, fibras y minerales. Además, el tratamiento indujo la disminución de la fertilidad, la cual fue cuantificada como el número de apareamientos necesarios para conseguir una gestación exitosa, en comparación con el grupo control. No se observaron diferencias en el peso ni en la talla de la progenie respecto del grupo control durante el período evaluado (P1-21). En contraparte, la capacidad de adquisición de reflejos fue significativamente afectada en las crías de madres que consumieron fructosa, presentando una mayor latencia en la adquisición de reflejo de enderezamiento, agarre trasero, sobresalto auditivo y apertura de ojos y canal auditivo en las crías hembras, mientras que en la progenie masculina se vio retrasada la apertura de los ojos y del canal auditivo, como también el reflejo de enderezamiento en caída. La resistencia muscular fue menor en las crías de ambos sexos del grupo experimental en comparación con el grupo control. Los resultados de este trabajo evidencian no sólo la incidencia negativa que las dietas con alto contenido de carbohidratos simples tienen sobre el metabolismo de quienes las consumen sino también sobre el neurodesarrollo de su descendencia. Palabras clave: síndrome metabólico; fructosa; neurodesarrollo
Palabras clave: dieta alta en fructosa , síndrome metabólico materno , Neurodesarrollo , nutrición
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 209.7Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/186102
URL: https://www.aacytal.org/
Colecciones
Eventos(INIBIBB)
Eventos de INST.DE INVEST.BIOQUIMICAS BAHIA BLANCA (I)
Citación
El síndrome metabólico materno inducido por consumo prolongado de fructosa afecta el neurodesarrollo de la progenie; II Reunión Científica Internacional, VII Reunión Científica Regional y VI Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología de Animales de Laboratorio; Rosario; Argentina; 2021; 57-57
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES