Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

El oídio de la arveja: Comportamiento de variedades en el sur de Santa Fe

Lago, María Elena; Prieto, Gabriel María; Gatti, Ileana; Cointry Peix, Enrique Luis; Espósito, María AndreaIcon
Fecha de publicación: 12/2021
Editorial: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Revista: Para Mejorar la Producción
ISSN: 2591-5088
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Ciencias Agrícolas

Resumen

Entre las enfermedades de arveja, el oídio es una de las más frecuentes, afectando a este cultivo en todas las regiones productoras del mundo (Hagedorn, 1989). Esta enfermedad, causada por el hongo Erisiphe pisi DC (Syn. E. polygoni DC), se encuentra ampliamente distribuida en el sur de Santa Fe, donde se presenta todos los años con impacto variable sobre el rendimiento, según el momento de infección y las condiciones ambientales. Las primaveras secas, con temperaturas entre 21ºC y 27ºC, y noches frescas con formación de rocío, favorecen la infección y el desarrollo de la enfermedad (Saskatchewan Pulse Growers, 2000). Inicialmente, se observan manchas blanquecinas de aspecto pulverulento en la cara superior de las hojas o de las estípulas. En condiciones favorables, la enfermedad avanza rápidamente hasta cubrir parcial o totalmente la super cie de las mismas, pudiendo secar los tejidos y afectar también los tallos, zarcillos, vainas y semillas. Cuando el ambiente es altamente conducente, la enfermedad puede completar un ciclo cada 7 días, por lo que si la infección es temprana, puede alcanzar al 100 por ciento de incidencia, dependiendo de la reacción de la variedad. El oídio afecta la capacidad fotosintética del cultivo. Por este motivo, cuando el período crítico transcurre en ambientes favorables, esta enfermedad puede reducir el rendimiento hasta en un 59%, pudiendo afectar también la calidad industrial del grano (Warkentin et al.,1996; Fondevilla y Rubiales, 2012). Entre las herramientas de manejo más e caces, se encuentra el uso de genotipos de buen comportamiento, asociado a otras herramientas de manejo como fechas de siembra y, eventualmente, control químico. Viljanen-Rollinson et al. (1998), observaron que, en etapas tempranas del cultivo, el progreso de la enfermedad en los nudos bajos y medios de las plantas eran buenos indicadores para diferenciar el comportamiento de los cultivares de arveja frente a oídio. Con el objetivo de aportar información respecto al comportamiento de variedades en el sur de Santa Fe, se evaluó un set de 19 genotipos integrantes del sitio Oliveros de la Red Nacional de Cultivares de arveja.
Palabras clave: VARIEDADES DE ARVEJA , ENFERMEDADES DE ARVEJA , OÍDIO
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 1.541Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/185748
URL: https://inta.gob.ar/documentos/el-oidio-de-la-arveja-comportamiento-de-variedade
Colecciones
Articulos(IICAR)
Articulos de INST. DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS AGRARIAS DE ROSARIO
Citación
Lago, María Elena; Prieto, Gabriel María; Gatti, Ileana; Cointry Peix, Enrique Luis; Espósito, María Andrea; El oídio de la arveja: Comportamiento de variedades en el sur de Santa Fe; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Para Mejorar la Producción; 60; 12-2021; 137-142
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES