Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Romero, Stella Maris

dc.contributor.author
Fumagalli, Augusto
dc.contributor.author
Barrera, Viviana Andrea

dc.contributor.author
Martin, Mara

dc.contributor.author
Romero, Andrea Irene

dc.date.available
2023-01-05T15:45:55Z
dc.date.issued
2018
dc.identifier.citation
Aspergillus sección Aspergillus de suelos semiáridos del noroeste argentino; IV Congreso Argentino de Microbiología Agrícola y Ambiental y I Jornada de Microbiología General; Mar del Plata; Argentina; 2018; 1-1
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/183550
dc.description.abstract
Las especies de la sección Aspergillus (anteriormente conocidas como Eurotium, cambio de acuerdo con el ICN actual) se caracterizan por tener usualmente cleistotecios amarillos, ascosporas lenticulares, cabezas conidiales uniseriadas en tonos verdosos o azulados y a menudo hifas con incrustaciones naranja amarillento a rojas. Los miembros de esta sección crecen en sustratos de baja actividad acuosa, están universalmente distribuidos en la naturaleza y presentan comportamiento xerofílico o halofílico. En este trabajo se planteó como objetivo identificar a nivel de especie los aislamientos obtenidos mediante estudios de cultivo, morfológicos y moleculares. Se analizaron 41 muestras de suelo de la Provincia de Catamarca (departamentos de La Paz, Capayán, Pomán, Andalgalá, Santa María, Belén y Tinogasta) provenientes de muestreos de verano (2009) y de invierno (2011). Alrededor de 5 g de cada muestra fue colocado en superficie en cajas de Petri con el medio Agar Diclorán 18% de glicerol y se incubaron a 25 ºC hasta 30 días. Para la identificación se realizaron estudios de caracteres morfológicos, de cultivos y moleculares. Se hicieron siembras en Agar Czapek Extracto de Levadura (CYA), CYA con 20% de sacarosa (CY20S), Agar Extracto de Malta (MEA) y MEA con 20 % y 40 % de sacarosa y se incubaron a 25 ºC y 37 ºC. Los caracteres morfológicos fueron observados tanto con microscopio óptico como con microscopio electrónico de barrido especialmente para el estudio de la ornamentación de la pared de las ascosporas. En cuanto a los caracteres moleculares, con los marcadores genéticos ß-tubulina y calmodulina se realizaron análisis filogenéticos mediante Máxima Parsimonia y con el método de ?Neighbor-Joining?. Del total de muestras analizadas se obtuvieron 44 aislamientos a partir de 24 muestras, en el resto de las muestras estudiadas no se obtuvieron cepas de Aspergillus de la sección Aspergillus. A partir de los resultados de las tres fuentes de caracteres se identificaron hasta el momento: Aspergillus chevalieri L. Mangin, A. glaucus (L.) Link, A. montevidensis Talice et J.A. Mackinnon y A. ruber (J. König, Spieck. et W. Bremer) Thom et Church. Todas estas especies han sido anteriormente citadas en Argentina, aunque estos constituyen los primeros datos para esta región. Se observó menor diversidad de especies que la esperada, considerando la procedencia de las muestras y la naturaleza xerófila de este grupo.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Asociación Argentina de Microbiología

dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
ASPERGILLUS
dc.subject
EUROTIUM
dc.subject
EUROTIALES
dc.subject.classification
Micología

dc.subject.classification
Ciencias Biológicas

dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS

dc.title
Aspergillus sección Aspergillus de suelos semiáridos del noroeste argentino
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dc.date.updated
2022-08-24T19:20:56Z
dc.journal.pagination
1-1
dc.journal.pais
Argentina

dc.journal.ciudad
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
dc.description.fil
Fil: Romero, Stella Maris. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; Argentina
dc.description.fil
Fil: Fumagalli, Augusto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; Argentina
dc.description.fil
Fil: Barrera, Viviana Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; Argentina
dc.description.fil
Fil: Martin, Mara. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; Argentina
dc.description.fil
Fil: Romero, Andrea Irene. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sites.google.com/view/camaya2018/programa/libro-de-res%C3%BAmenes
dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.coverage
Nacional
dc.type.subtype
Congreso
dc.description.nombreEvento
IV Congreso Argentino de Microbiología Agrícola y Ambiental y I Jornada de Microbiología General
dc.date.evento
2018-04
dc.description.ciudadEvento
Mar del Plata
dc.description.paisEvento
Argentina

dc.type.publicacion
Book
dc.description.institucionOrganizadora
Asociación Argentina de Microbiología;
dc.source.libro
Libro de Resúmenes: IV Congreso Argentino de Microbiología Agrícola y Ambiental y I Jornada de Microbiología General
dc.type
Congreso
Archivos asociados