Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Entre lo formal y lo informal: las tomas de tierra al “margen” de la política habitacional en Córdoba, Argentina

Título: Between the formal and the informal: land seizures pushing aside of housing policy
Monayar, María VirginiaIcon ; Alvarado Rodríguez, Mónica JohannaIcon ; Rojas, Mara Carolina
Fecha de publicación: 12/2019
Editorial: Universidad de Playa Ancha. Facultad de Humanidades. Departamento de Ciencias de la Comunicación y de la Información
Revista: F@ro
ISSN: 0718-2023
e-ISSN: 0718-4018
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Estudios Urbanos

Resumen

 
La informalidad urbana persiste a pesar de las acciones que desarrollan los Estados para contrarrestar el problema. En América Latina en general y en Córdoba en particular, pueden identificarse, a grandes rasgos, tres tipos de intervención diferenciadas: la relocalización de asentamientos; la urbanización in situ a través del mejoramiento barrial y regularización dominial o el desalojo definitivo sin una solución a la necesidad de vivienda. En la última década en la Ciudad de Córdoba, la relocalización de asentamientos en zonas periféricas, ha sido la modalidad de intervención con mayor impacto, acentuando las históricas desigualdades territoriales. A más de una década de la ejecución del programa “Mi casa, Mi vida” (2003-2009), se verifican nuevas modalidades de ocupación informal (tomas de tierra) en las proximidades de algunos conjuntos. A partir de su análisis, constatamos que esta política habitacional, basada en lógicas mercantiles y en la provisión insuficiente e inadecuada de tierra y vivienda para los sectores populares, contribuyó, entre otros aspectos, a la reproducción y persistencia de la informalidad. Demostrando con ello que las políticas que fueron presentadas como solución, son parte del problema. Metodológicamente se realiza el relevamiento georreferenciado de los conjuntos habitacionales de producción estatal, los asentamientos informales y las transformaciones espaciales de su entorno. El análisis se complementa con información censal y otras fuentes secundarias. Se reconocen las tomas de tierra como modalidad actual de ocupación informal del espacio urbano, su localización, procesos de conformación y expansión, y se aproximan las lógicas de algunos actores en el territorio.
 
In spite of the actions taken by the state related to solve informal settlements, urban informality persists. In Latin America in general and particularly in Cordoba, three different types of intervention can be identified in broad strokes: relocation of settlements; on-site urbanization through neighborhood improvement and domain regularization or final eviction without a solution to the need for housing. In the last decade in the city of Córdoba, the relocation of settlements in peripheral areas has been the modality of intervention with the greatest impact, accentuating the historical territorial inequalities. More than a decade after the execution of the “Mi casa, Mi Vida” program (2003-2009), new forms of informal occupation (earthing) in the vicinity of some groups are verified. From its analysis, we find that this housing policy, based on commercial logic and insufficient and inadequate provision of land and housing for the popular sectors, contributed, among other aspects, to the reproduction and persistence of informality. Proving with it that the policies that are presented as a solution, are actually part of the problem. Methodologically, the georeferenced survey of the housing complexes of state production, informal settlements and the spatial transformations of their environment is carried out. The analysis is complemented by sociodemographic dynamics based on census data and other secondary sources. Land seizures are recognized as the current mode of informal occupation of urban space, its location, conformation and expansion.
 
Palabras clave: INFORMALIDAD URBANA , POLITICA HABITACIONAL , TOMAS DE TIERRA , INTERVENCIÓN ESTATAL , PERIFERIA URBANA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 1.307Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/183407
URL: https://www.revistafaro.cl/index.php/Faro/article/view/602
Colecciones
Articulos(CEUR)
Articulos de CENTRO DE ESTUDIOS URBANOS Y REGIONALES
Citación
Monayar, María Virginia; Alvarado Rodríguez, Mónica Johanna; Rojas, Mara Carolina; Entre lo formal y lo informal: las tomas de tierra al “margen” de la política habitacional en Córdoba, Argentina; Universidad de Playa Ancha. Facultad de Humanidades. Departamento de Ciencias de la Comunicación y de la Información; F@ro; 2; 30; 12-2019; 33-53
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES