Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Babot, Maria del Pilar

dc.contributor.author
Aguirre, María Gabriela

dc.contributor.author
Urquiza, Silvana Valeria

dc.contributor.author
Hocsman, Salomón

dc.date.available
2022-12-16T13:47:08Z
dc.date.issued
2021
dc.identifier.citation
Depósitos en muros: Comensalismo ritual en las sociedades agropastoriles del segundo milenio a.p. de la Puna Meridional argentina; II Jornadas de Arqueología de la Alimentación; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2021; 1-5
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/181503
dc.description.abstract
El comensalismo define el marco en el cual el alimento es compartido. En el mundo andino una forma particular de comensalismo, de la que participan agentes humanos y no humanos, es la que tiene lugar como parte del ciclo económico ritual agropastoril. En este tiempo cíclico, así como en otras ocasiones de la vida social, como la inauguración de las casas, el comensalismo tiene un fin propiciatorio y se materializa mediante el depósito de alimentos y otros dones en pozos excavados en el sustrato de la casa, el corral, las vegas y ojos de agua, entre otros sitios que varían según la ocasión.En este trabajo abordamos cuatro depósitos de objetos realizados a lo largo de cinco siglos (1516-929 cal. AP) en el muro perimetral de un amplio recinto semisubterráneo emplazado en una posición central en el sitio Punta de la Peña 9, sector I, Antofagasta de la Sierra, que fue usado para el encierro de ganado Camelidae en algunas de sus ocupaciones. Los depósitos se excavaron como unidades finitas, espacialmente delimitadas y distinguibles por su forma y contenido del relleno constructivo del muro. Se caracterizó la fauna de vertebrados (partes óseas, vellón, excremento, pelo y plumas) e invertebrados (exoesqueletos, capullos y pupas), los conjuntos arqueobotánicos (desecados, carbonizados, modificados, manufacturados y coloreados) y líticos (tallados y modificados por abrasión) y los demás elementos recuperados en los contenidos de los depósitos (artefactos cerámicos, metálicos, elementos asociados a la producción de cuentas y pendientes, minerales y cordeles). Se realizaron evaluaciones tafonómicas de los conjuntos y estimaciones de estacionalidad. En el análisis de los datos empleamos el concepto de depósito ritual y la etnografía andina referida al ciclo anual. En base a ello interpretamos a estos depósitos en muros como testimonios de situaciones de comensalismo ritual en el seno de las sociedades agropastoriles del segundo milenio A.P. de la Puna argentina. Estas celebraciones propiciatorias conducidas en el espacio público a fines del invierno austral, durante la estación seca (abril a noviembre), reforzarían los lazos del grupo co-residente y de éste con su territorio.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras

dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
ARQUEOLOGIA DE LA ALIMENTACION
dc.subject
COMENSALISMO
dc.subject
RITUAL
dc.subject
PUNA MERIDIONAL
dc.subject.classification
Arqueología

dc.subject.classification
Historia y Arqueología

dc.subject.classification
HUMANIDADES

dc.title
Depósitos en muros: Comensalismo ritual en las sociedades agropastoriles del segundo milenio a.p. de la Puna Meridional argentina
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dc.date.updated
2022-11-04T13:34:19Z
dc.journal.pagination
1-5
dc.journal.pais
Argentina

dc.journal.ciudad
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
dc.description.fil
Fil: Babot, Maria del Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
dc.description.fil
Fil: Aguirre, María Gabriela. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Laboratorio de Geoarqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina
dc.description.fil
Fil: Urquiza, Silvana Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
dc.description.fil
Fil: Hocsman, Salomón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://arqueologiaaliment.wixsite.com/segundasjornadas
dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.coverage
Nacional
dc.type.subtype
Jornada
dc.description.nombreEvento
II Jornadas de Arqueología de la Alimentación
dc.date.evento
2021-11-04
dc.description.ciudadEvento
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
dc.description.paisEvento
Argentina

dc.type.publicacion
Book
dc.description.institucionOrganizadora
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología
dc.source.libro
Libro de Resúmenes de las II Jornadas de Arqueología de la Alimentación
dc.date.eventoHasta
2021-11-25
dc.type
Jornada
Archivos asociados