Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Sphragís, autoexaltación, política y genera en Virgilio, Horacio y Ovidio

Martinez Astorino, Pablo LeandroIcon
Fecha de publicación: 12/2021
Editorial: Association L'Antiquité Classique
Revista: L'Antiquité Classique
ISSN: 0770-2817
e-ISSN: 2295-9076
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Literaturas Específicas

Resumen

En este trabajo, nos interesará detenernos con minuciosidad en el análisis de las sphragîdes o pasajes en los que se enfatiza la primera persona, para demostrar de qué específica manera (o en qué términos) en Virgilio y Horacio la progresión genérica, en armonía con la progresión en la celebración política y de Roma, condiciona o matiza la autoexaltación del yo, y cómo Ovidio pone en crisis esta armonía en la progresión, redefiniendo, en una suerte de inversión, la concepción genérica a la vez que la de la poesía y del poeta, y demostrando que la supremacía del yo excede la configuración genérica. En el desarrollo de nuestra argumentación, observaremos el siguiente itinerario: comenzaremos con la obra de Virgilio, analizando la progresión desde las Églogas a la Eneida; seguiremos con la obra de Horacio, cuya mayor auotexaltación se encuentra en las Odas, examinando la progresión desde la sphragís de la Oda II, 20 a la de la III, 30; culminaremos con Ovidio, de quien trataremos primero la relación de su más importante sphragís, la de las Metamorfosis, con las de Virgilio y Horacio, y luego con ejemplos propios de obras menores en cuanto a género, para poner de relieve la inversión ovidiana y la insuficiencia de la sujeción al paradigma genérico. En las conclusiones, habrá lugar para tratar la relación de Ovidio con Ennio de una manera que arroja conclusiones sobre la condición épica, el género y los alcances de la autoexaltación poética.
Palabras clave: SPHRAGÍS , AUTOEXALTACIÓN , GÉNERO , POLÍTICA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 763.2Kb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/181040
URL: https://sites.uclouvain.be/antclas/AC_2021_art_05.htm
Colecciones
Articulos(IDIHCS)
Articulos de INST.DE INVEST.EN HUMANIDADES Y CS SOCIALES
Citación
Martinez Astorino, Pablo Leandro; Sphragís, autoexaltación, política y genera en Virgilio, Horacio y Ovidio; Association L'Antiquité Classique; L'Antiquité Classique; 90; 12-2021; 123-140
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES