Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Virtue and happiness in Schopenhauer´s ethics

Título: Virtud y felicidad en la teoría ética de Schopenhauer
Samamé, Luciana BeatrizIcon
Fecha de publicación: 10/2016
Editorial: Sociedad de Estudios en Español sobre Schopenhauer
Revista: Schopenhaueriana
ISSN: 2530-1357
Idioma: Inglés
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Ética

Resumen

 
The main purpose of this paper is to analyze the sort of connection that Schopenhauer allegedly establishes between virtue and happiness within his moral philosophy. The author of The World as Will and Representation describes virtuous agents as truly happy, since they constantly experience an inner contentment for their good deeds, which also proceeds from their sense of amity with everything around them. However, this association between virtue and happiness strikes us as paradoxical, since Schopenhauer –following Kant– departs in his ethical inquiry from a sharp distinction between happiness and morality. I think a general strategy to dissolve this paradox is to ascribe to Schopenhauer two distinct senses in which he employs the concept of happiness. I will follow here this strategy.
 
En este trabajo me propongo examinar el tipo de conexión que Schopenhauer presuntamente establece entre virtud y felicidad en el contexto de su filosofía moral. El autor de El mundo como voluntad y representación describe en efecto a los agentes virtuosos como verdaderamente felices, dado que experimentan en forma constante una satisfacción interna por sus buenos actos, la cual procede a su vez de la armonía que experimentan respecto de todo aquello que les rodea. Esta asociación entre virtud y felicidad, con todo, puede parecer paradójica, puesto que Schopenhauer –siguiendo a Kant– asume como punto de partida de la reflexión ética la separación tajante entre felicidad y moralidad. Considero que una estrategia general para disolver esta paradoja consiste en adscribir a Schopenhauer dos sentidos diferentes con que emplea el concepto de felicidad. Voy a proseguir aquí esta estrategia.
 
Palabras clave: HEDONISM , EMPIRICAL CONSCIOUSNESS , MORAL CHARACTER , TRANQUILITY
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 184.7Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/180070
URL: https://sociedadschopenhauer.com/acerca-de/
Colecciones
Articulos(CCT - CORDOBA)
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - CORDOBA
Citación
Samamé, Luciana Beatriz; Virtue and happiness in Schopenhauer´s ethics; Sociedad de Estudios en Español sobre Schopenhauer; Schopenhaueriana; 1; 10-2016; 169-181
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES