Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Aislamiento de microorganismos de plantas de mandioca (Manihot esculenta Crantz) con fines biotecnológicos

Leguizamon, Alejandro JavierIcon ; Rompato, Karina Mariela; Audisio, Marcela CarinaIcon
Tipo del evento: Jornada
Nombre del evento: XXI Jornadas de Ciencia y Tecnología
Fecha del evento: 05/11/2018
Institución Organizadora: Universidad Nacional de Formosa;
Título de la revista: Resúmenes de las XXI Jornadas de Ciencia y Tecnología
Editorial: Universidad Nacional de Formosa
ISSN: 2618-3846
Idioma: Español
Clasificación temática:
Biología Celular, Microbiología

Resumen

La mandioca se cultiva generalmente para el consumo de sus raíces, dejando como residuo las hojas y tallos. Su producción estimada se encuentra por encima de los 263 millones de toneladas y se extiende a 105 países de las regiones tropicales y sub-tropicales. Las hojas poseen una importante cantidad de proteínas, vitaminas y minerales (Latif & Müller, 2015). Las variedades que se cultivan habitualmente en Formosa, tienen un tenor de proteínas entre 19 a 26 g/100 g de hojas (Leguizamón, Rompato, & Audisio, 2017). La principal limitante del uso del follaje como alimento es la presencia de los cianoglucósidos linamarina y lotaustralina. Además, posee dos enzimas, la linamarasa que cataliza su hidrólisis en glucosa y cianohidrina; y la hidroxinitrilo liasa que hidroliza la cianohidrina en ácido cianhídrico y cetona (Bradbury & Denton, 2011).Las partes aéreas de la mandioca han despertado interés en los investigadores debido a que presentan buenas características de fermentación, siendo empleadas como ensilados en alimentación animal (Soares, Téo, Debastiani, Retuci, & Baroni, 2016).Una tendencia creciente de los últimos años es la búsqueda de un uso eficiente de los residuos agroindustriales como el bagazo de mandioca, bagazo de caña de azúcar, pulpa de remolacha azucarera, orujo de manzana entre otros (Pandey et al., 2000). Este material de desecho, hojas y tallos, podría ser un buen sustrato alimenticio si se modificaran algunas características como la alta concentración de fibra y se disminuyeran los compuestos tóxicos. Los microorganismos mediante procesos fermentativos pueden degradar la fibra y reducir los compuestos tóxicos aumentando el valor nutricional de estos desechos (Obueh, James, & Ekanah, 2017). Las variedades locales presentan una concentración de fibra (FDN) de 56 a 61 g/ 100 g y de cianoglucósidos, 54 a 70 mg/ 100 g de hojas (Leguizamón et al., 2017). El uso de microorganismos denominados indígenas o autóctonos en los procesos biotecnológicos como fermentación, biofertilización, bioremediación o remoción de componentes tóxicos es ventajoso en comparación con otros de origen externo, debido a que pueden crecer en las condiciones propias de ese ambiente y además compiten por los nutrientes con otros microorganismos que podrían resultar patógenos o perjudiciales (Kumar & Gopal, 2015). El objetivo del presente trabajo de investigación fue aislar microorganismos pertenecientes al género Bacillus spp., a partir de hojas, tallos y raíces de tres variedades de mandioca cultivadas en la Estación Experimental INTA del El Colorado.
Palabras clave: MANDIOCA , MICROORGANISMOS , AISLAMIENTO
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 1.566Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/178935
URL: http://secyt.unf.edu.ar/wp-content/uploads/2019/12/Resumenes-JCYT-2018-publicaci
Colecciones
Eventos(CCT - NORDESTE)
Eventos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - NORDESTE
Eventos(INIQUI)
Eventos de INST.DE INVEST.PARA LA INDUSTRIA QUIMICA (I)
Citación
Aislamiento de microorganismos de plantas de mandioca (Manihot esculenta Crantz) con fines biotecnológicos; XXI Jornadas de Ciencia y Tecnología; Formosa; Argentina; 2018; 166-168
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES