Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Barreiro, Alicia Viviana
dc.contributor.author
Castorina, Jose Antonio
dc.contributor.other
Castorina, Jose Antonio
dc.contributor.other
Barreiro, Alicia Viviana
dc.date.available
2022-11-24T10:07:04Z
dc.date.issued
2021
dc.identifier.citation
Barreiro, Alicia Viviana; Castorina, Jose Antonio; La construcción social de la nada y su contribución a la teoría de las representaciones sociales.; Miño y Dávila; 2021; 163-186
dc.identifier.isbn
9788418095665
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/178731
dc.description.abstract
En el marco de la articulación entre la psicología social y la psicología genética, los autores señalan la importancia de considerar los procesos sociales de construcción colectiva de la nada, como una dimensión constitutiva de la construcción de conocimientos sociales. En primer lugar, desarrollan distintas posiciones filosóficas, psicológicas y psicoanalíticas con respecto a la nada y a su importancia para los individuos en los procesos de construcción de conocimiento. Luego, se detienen en la relevancia de este concepto para abordar la intervención de los conflictos de poder en el proceso sociogenético de construcción de las representaciones sociales. De esta manera, a partir del análisis de distintos estudios realizados por este equipo, concluyen que los grupos sociales niegan aquello que resulta amenazante porque, de hacerse visible amenazaría el status quo. Tal negación de ciertos significados es necesaria para la construcción de las estructuras de significados constitutivas de las representaciones sociales y puede adquirir tres modalidades: la visibilización de un significado específico y la negación de otros posibles (como el caso de representación hegemónica de la justicia retributiva, que oculta a significados relativos a la distribución de bienes y recursos), la negación de un rasgo o parte del objeto representado (como el caso del desconocimiento de la responsabilidad del Estado argentino en la representación de la llamada Conquista del desierto), o la invisibilización de un objeto del que no se tiene una representación (por ejemplo la negación de la existencia de pueblos indígenas en la Argentina).
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Miño y Dávila
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
REPRESENTACIONES SOCIALES
dc.subject
CONSTRUCCIÓN COLECTIVA
dc.subject
NADA
dc.subject
PODER
dc.subject.classification
Otras Psicología
dc.subject.classification
Psicología
dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES
dc.title
La construcción social de la nada y su contribución a la teoría de las representaciones sociales.
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro
dc.date.updated
2022-09-19T10:41:00Z
dc.journal.pagination
163-186
dc.journal.pais
Argentina
dc.journal.ciudad
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
dc.description.fil
Fil: Barreiro, Alicia Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina. - Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina; Argentina
dc.description.fil
Fil: Castorina, Jose Antonio. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.minoydavila.com.ar/MLA-913156159-hacia-una-dialectica-entre-individuo-y-culturacastorinabar-_JM
dc.conicet.paginas
251
dc.source.titulo
Hacía una dialéctica entre individuo y cultura: en la construcción de conocimientos sociales
Archivos asociados