Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

¿Pueden los videojuegos ser motor de una socialización política de género?

Imhoff, Débora SoledadIcon ; Godoy, Juan CarlosIcon ; Sosa Polimeni, María ValentinaIcon
Tipo del evento: Congreso
Nombre del evento: Congreso de Ciencia y Género
Fecha del evento: 27/09/2021
Institución Organizadora: Provincia de Córdoba. Ministerio de Ciencia y Tecnología; Provincia de Córdoba. Ministerio de la Mujer; Provincia de Córdoba. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos; Universidad Nacional de Córdoba; Universidad Provincial de Córdoba; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba;
Título del Libro: Libro de resúmenes Congreso de Ciencia y Género 2021
Editorial: Provincia de Córdoba. Ministerio de Ciencia y Tecnología
ISBN: 978-987-47203-2-0
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Psicología

Resumen

Desde diversas latitudes, campos disciplinares y miradas epistemológicas, los videojuegos son pensados como dispositivos de representación del entramado cultural con potencialidad para promover el pensamiento crítico, el cambio socio-cultural, y el empoderamiento ciudadano. Dicho potencial convive conflictivamente con su capacidad para colaborar en la proliferación de narrativas hegemónicas y en la reproducción del status quo, incluyendo allí discursividades y prácticas sexistas y machistas. Los videojuegos mediatizan valores, ideologías, normas sociales, estereotipos. Considerando ello, resulta interesante examinar su rol en la diseminación de mensajes y aprendizajes políticos y, específicamente, en aquellos que se encuentran genéricamente signados. En esa línea se sitúa el presente trabajo, que invita a una reflexión teórico-conceptual, ética y política, en torno al potencial de los videojuegos para situarse como ámbitos de socialización con perspectiva de género. Desde esta perspectiva es posible analizar no sólo la semiótica social que proponen las narrativas de los videojuegos, sino también evaluar en qué medida el uso de videojuegos impacta sobre variables psico-políticas desde una perspectiva de género, tales como la ideología política, los aprendizajes socio-políticos, el sexismo, la legitimación de la violencia contra las mujeres, las actitudes hacia la diversidad sexual, entre otras. Se comprende a la socialización política como un proceso biográfico por el que se aprenden progresivamente los códigos culturales concernientes a la organización del poder y a cómo el mundo está (y debería estar) organizado. Ocurre de forma principalmente latente o implícita, si bien existen esfuerzos organizados y manifiestos de algunas instituciones por incidir en el mismo. Sucede no sólo en las agencias tradicionales de socialización (familia, escuela, grupo de pares), sino también en la amplia gama de experiencias personales y los diversos ámbitos sociales por los cuales transitan los individuos. A su vez, la socialización política de género remite a una dimensión específica del proceso, vinculada con el aprendizaje de normas, ideas, actitudes, marcos ideológicos vinculados con las relaciones de género y su impacto en el orden de lo político. Tiene su inicio en la niñez, adjudicando a niños y niñas diferentes pautas, roles y expectativas sociales, y condicionando su acceso a diferentes oportunidades, entre ellas las políticas. La categoría, entonces, subraya que los procesos de socialización son diferenciales, configurando modos asimétricos de poder entre niños y niñas, reforzados a lo largo de su vida por mandatos familiares e institucionales. Debe recordarse que se trata de un proceso subjetivo activo que -aunque no siempre crítico- supone por parte de las personas una apropiación cognitiva del código político cultural que es siempre singular y creativa. Por ello, al pensar en los videojuegos como ámbitos de socialización política deberemos considerar no sólo las intenciones de los/as desarrolladores/as, y el signo ideológico y valorativo del contenido propuesto, sino también el rol semiótico y social activo que ejecutan los/as jugadores/as al tomar contacto con dicho contenido. Considerando estas discusiones, el trabajo finaliza proponiendo algunas directrices que permitan orientar procesos de socialización política de género planificados, que utilicen a los videojuegos como insumos significativos.
Palabras clave: Educación , Socialización , Videojuegos , Política
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 404.9Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/177633
URL: https://congresodecienciaygenero.cba.gov.ar/wp-content/uploads/2021/09/Libro-de-
Colecciones
Eventos (IIPSI)
Eventos de INSTITUTO DE INVESTIGACIONES PSICOLOGICAS
Citación
¿Pueden los videojuegos ser motor de una socialización política de género?; Congreso de Ciencia y Género; Córdoba; Argentina; 2021; 345-346
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES