Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Saber y poder en el sistema educativo argentino: los nuevos normalistas y la Asociación Nacional de Educación (1886-1898)

Herrero, Alejandro RamonIcon
Fecha de publicación: 08/2018
Editorial: Instituto Nacional de Antropología e Historia
Revista: Dimensión Antropológica
ISSN: 1405-776X
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Historia y Arqueología

Resumen

Distintos investigadores señalan que en las sedes educativas, a nivel provincial y nacional, imperaba el poder dedecisión de la dirigencia política gobernante, de los fundadores de las escuelas normales y de los colegios nacionales, y deeducadores del movimiento educativo católico, sólo para citar a losactores más relevantes.Ahora bien, ¿cuál es la situación de los jóvenes docentes en las décadas de 1880 y 1890?En ese contexto, jóvenes docentes crearon en 1886 la AsociaciónNacional de Educación (en adelante ane) y otras del mismo carácter,como el Centro de Unión Normalista, primero con docentes de laCapital Federal y posteriormente con docentes del país; así comola Asociación Nacional de la Enseñanza del Trabajo Manual, entreotras múltiples sociedades de educación.Se advierte, a partir de estas breves referencias, que a finales delos años ochenta decimonónicos y ya en la década de 1890, periodoal que se acota este estudio, los nuevos docentes tuvieron la palabray cierto poder de decisión en un determinado nivel del campo educativo, pero aspiraban a los cargos más elevados del Consejo Nacionalde Educación, de la Dirección General de Escuelas de Provincias, ydel Ministerio de Instrucción Pública, entre otros; y eso no es todo,además aspiraban a los cargos más altos del gobierno de la RepúblicaArgentina. En este tramo de mi investigación me interesa señalar(y por lo tanto explorar) que los docentes no sólo lucharon por laprofesionalización del magisterio (tal como han estudiado Tedesco) sino que además intervinieron en el campo político,y lo hacieron apoyados y hasta promovidos por las asociaciones deeducación.
Palabras clave: NORMALISMO , SABERES , ASOCIACIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN , POLÍTICA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 253.4Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/177499
URL: https://revistas.inah.gob.mx/index.php/dimension/article/view/13738
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Herrero, Alejandro Ramon; Saber y poder en el sistema educativo argentino: los nuevos normalistas y la Asociación Nacional de Educación (1886-1898); Instituto Nacional de Antropología e Historia; Dimensión Antropológica; 73; 8-2018; 123-140
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES