Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

El universo educativo: Política y democratización del conocimiento: Quienes buscan la verdad y se encuentran con la mentira

Rodríguez, Yésica RosaIcon
Fecha de publicación: 11/2019
Editorial: Universidad Nacional de General Sarmiento
Revista: La Rosa de Cobre
ISSN: 1853-2500
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Humanidades

Resumen

Desde la Reforma Universitaria de 1918, iniciada en Argentina y luego extendida a otros países latinoamericanos, no se puede entender la democratización, es decir, el acceso irrestricto de todos los sectores que componen el entramado social a las universidades, se parada del contexto político social, y cómo éstos afectan la permanencia y el egreso de los ingresantes a las nuevas Universidades Nacionales Públicas. La democratización y apertura de nuevas posibilidades de ascenso social, mediante una carrera universitaria, debe entenderse como un logro de las luchas políticas llevadas a cabo en el siglo XX, y no como una transformación meramente pedagógica. Esto no quiere decir que las proyecciones pedagógicas que conllevan la masividad no deban ser tomadas en cuenta como un factor decisivo, puesto que: (a) la democratización no implica una mayor inclusión de todos los sectores que desean ingresar a la comunidad académica; (b) la inclusión, además no garantiza la permanencia de los ingresantes, muchas veces primera generación que ingresa a la universidad y (c) la universidad no se encuentra aislada de los cambios políticos sociales que se producen en los países y en las regiones, este es un hecho evidente,todos los miembros que la componen son parte y actúan, cada uno en el lugar que ocupan, dentro de los cambios, luchas, deseos e intereses ideológicos que estos cambios demandan, por ello, es de importancia superlativa, reconocer periodos en los que hay mayorascenso social, o al contrario, una baja de las condiciones económico-sociales de dichos componentes, para la posibilidad del egreso y el "sentirse parte" de una comunidad académica.
Palabras clave: EDUCACION , POLITICAS EDUCATIVAS , INVESTIGACION
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 5.305Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/175104
URL: https://adiungs.org.ar/la-rosa-de-cobre-adiungs-revista-n14-ano-10-%C2%B7-noviem
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Rodríguez, Yésica Rosa; El universo educativo: Política y democratización del conocimiento: Quienes buscan la verdad y se encuentran con la mentira; Universidad Nacional de General Sarmiento; La Rosa de Cobre; 14; 11-2019; 46-49
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES