Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Pastor, Verónica

dc.contributor.author
Vazquez, Pablo

dc.contributor.author
Corapi, Enrique Sebastian

dc.contributor.author
Bernabeu, Ramon Oscar

dc.date.available
2015-08-21T14:09:00Z
dc.date.issued
2013-07
dc.identifier.citation
Pastor, Verónica; Vazquez, Pablo; Corapi, Enrique Sebastian; Bernabeu, Ramon Oscar; Nicotine addiction: studies about vulnerability, epigenesis and animal models; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento; 5; 2; 7-2013; 61-73
dc.identifier.issn
1852-4206
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/1748
dc.description.abstract
This article is a summary about the current research of nicotine effects on the nervous system and its relationship to the generation of an addictive behavior. Like other drugs of abuse, nicotine activates the reward pathway, which in turn is involved in certain psychiatric diseases. There are individuals who have a high vulnerability to nicotine addiction. This may be due to genetic and epigenetic factors and/or the environment. In this review, we described some epigenetic factors that may be involved in those phenomena. The two animal models most widely used for studying the reinforcing effects of nicotine are: self-administration and conditioning place preference (CPP). Here, we emphasized the CPP, due to its potential application in humans. In addition, we described the locomotor activity model (as a measure of psychostimulant effects) to study vulnerability to drugs of abuse.
dc.description.abstract
Este artículo es un resumen de las investigaciones actuales sobre los efectos de la nicotina en el sistema nervioso y su relación con la generación de una conducta adictiva. Al igual que otros psicoestimulantes, la nicotina activa la vía de la recompensa, la que también está involucrada en ciertas enfermedades psiquiátricas. Existen individuos que presentan una alta vulnerabilidad a volverse adictos a la nicotina. Esto puede deberse a factores tanto genéticos como epigenéticos y/o al entorno. En este trabajo se describen algunos factores epigenéticos implicados en estos fenómenos. Para este tipo de estudios, existen dos modelos comportamentales en animales: la autoadministración y el condicionamiento al lugar (CPP). Aquí, el CPP se explica en detalle por su potencial aplicación en humanos. Además, se describe la determinación comportamental de la actividad locomotora (lo cual indica el efecto causado por un psicoestimulante) como modelo para estudiar la vulnerabilidad individual a las drogas.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
Adicción
dc.subject
Nicotina
dc.subject
Epigénesis
dc.subject
Comorbilidad
dc.subject.classification
Drogadicción

dc.subject.classification
Ciencias de la Salud

dc.subject.classification
CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA SALUD

dc.title
Nicotine addiction: studies about vulnerability, epigenesis and animal models
dc.title
La adicción a la nicotina: vulnerabilidad, epigénesis y modelos animales de estudio
dc.type
info:eu-repo/semantics/article
dc.type
info:ar-repo/semantics/artículo
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.date.updated
2016-03-30 10:35:44.97925-03
dc.journal.volume
5
dc.journal.number
2
dc.journal.pagination
61-73
dc.journal.pais
Argentina

dc.journal.ciudad
Córdoba
dc.description.fil
Fil: Pastor, Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Biología Celular y Neurociencia "Prof. Eduardo de Robertis". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Biología Celular y Neurociencia; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Ciencias Fisiológicas; Argentina
dc.description.fil
Fil: Vazquez, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Biología Celular y Neurociencia "Prof. Eduardo de Robertis". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Biología Celular y Neurociencia; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Ciencias Fisiológicas; Argentina
dc.description.fil
Fil: Corapi, Enrique Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Biología Celular y Neurociencia "Prof. Eduardo de Robertis". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Biología Celular y Neurociencia; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Ciencias Fisiológicas; Argentina
dc.description.fil
Fil: Bernabeu, Ramon Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Biología Celular y Neurociencia "Prof. Eduardo de Robertis". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Biología Celular y Neurociencia; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Ciencias Fisiológicas; Argentina
dc.journal.title
Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4800012
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/article/view/5148
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=333427386007
Archivos asociados