Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Camarero, Hernán  
dc.contributor.other
Camarero, Hernán  
dc.contributor.other
Mangiantini, Martín Ezequiel  
dc.date.available
2022-10-20T17:54:21Z  
dc.date.issued
2018  
dc.identifier.citation
Camarero, Hernán; Comunismo, peronismo y movimiento obrero en la Argentina durante la primera mitad del siglo XX: Un abordaje histórico-sociológico; The University of North Carolina Press; A Contracorriente; 2; 2018; 1-23  
dc.identifier.isbn
978-1-945234-14-9  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/174235  
dc.description.abstract
En este texto nos proponemos una reflexión en clave históricosociológica de los modos en que se procesó el triple cruce entre el comunismo, el movimiento obrero y la posterior emergencia del peronismo. Queremos brindar una explicación global sobre el ascenso y ocaso del PC en el mundo de los trabajadores. En particular, buscamos indagar aquí: las condiciones sociales que hicieron posible aquel proceso; los rasgos específicos del comunismo como corriente del movimiento obrero; la manera en que operaron las distintas formas de organización e intervención militante, las tácticas políticas y las estrategias globales adoptadas por el partido; y, por último, el modo como afectó la irrupción del peronismo en 1943-1945. Apostamos al criterio que nos parece más adecuado para abordar la historia de la izquierda y el movimiento obrero: determinar cómo ambos coadyuvaron en sus propias constituciones sociales, políticas, ideológicas y culturales. Este enfoque, que introduce el análisis clasista en el estudio de las estructuras políticas y la dimensión subjetiva y política en el examen de la clase, por otra parte, es el más fértil para estudiar las características y evolución de un partido. Al fin y al cabo, como sostenía Gramsci: la historia de un partido ?no podrá ser menos que la historia de un determinado grupo social? y, por ello, ?escribir la historia de un partido no significa otra cosa que escribir la historia general de un país desde un punto de vista monográfico, para subrayar un aspecto característico?.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
The University of North Carolina Press; A Contracorriente  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
Comunismo  
dc.subject
Movimiento obrero  
dc.subject
Peronismo  
dc.subject
Argentina de entreguerras  
dc.subject.classification
Otras Historia y Arqueología  
dc.subject.classification
Historia y Arqueología  
dc.subject.classification
HUMANIDADES  
dc.title
Comunismo, peronismo y movimiento obrero en la Argentina durante la primera mitad del siglo XX: Un abordaje histórico-sociológico  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart  
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro  
dc.date.updated
2021-12-03T21:55:36Z  
dc.journal.volume
2  
dc.journal.pagination
1-23  
dc.journal.pais
Estados Unidos  
dc.journal.ciudad
Raleigh, North Carolina  
dc.description.fil
Fil: Camarero, Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani"; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://uncpress.org/book/9780990919179/el-movimiento-obrero-y-las-izquierdas-en-america-latina/  
dc.conicet.paginas
255  
dc.source.titulo
El movimiento obrero y las izquierdas en América Latina: experiencias de lucha, inserción y organización