Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Wajner, Matías
dc.contributor.author
Astegiano, Julia

dc.contributor.author
Tamburini, Daniela Maria

dc.contributor.author
Manzano, Jessica
dc.contributor.author
Zamudio, Fernando

dc.date.available
2022-10-19T15:44:59Z
dc.date.issued
2021
dc.identifier.citation
Redes de interacción etnobiológicas; propuesta analítica y conceptual interdisciplinaria para comprender las formas de pensar y actuar en la naturaleza; III Jornadas Argentinas sobre Etnobiología y Sociedad; La Plata; Argentina; 2021; 213-213
dc.identifier.issn
2545-6377
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/173955
dc.description.abstract
Desde un abordaje interdisciplinario, en esta presentación proponemos poner a dialogar formas alternativas de entender las interacciones tróficas de la fauna silvestre de un ecosistema de montaña de la provincia de Córdoba como herramienta para develar modos de pensar y actuar sobre, y en la naturaleza. El objetivo general del trabajo es proponer un esquema de análisis a partir de la elaboración de redes tróficas desde un enfoque etnobiológico. Para ello pondremos en perspectiva las estructuras emergentes de redes de interacción tróficas de vertebrados silvestres, elaboradas a partir de: a) los conocimientos ecológicos locales de pobladores rurales de la zona de Sierras Grandes (Depto. Cruz del Eje, Córdoba), y b) de académicos y expertos vinculados al estudio de la flora y fauna de la zona de estudio. Partimos de un trabajo previo (Wajner et al., 2019) donde estudiamos cómo factores culturales y ecológicos inciden en la importancia diferencial de los animales silvestres (i.e. prominencia). Allí, fueron seleccionadas 15 etnoespecies de acuerdo a tres niveles de prominencia (alta, media y baja) con el objeto de analizar el rol diferencial de estas especies en la cognición de los pobladores locales. Aquí, proponemos usar este mismo esquema, pero utilizando el enfoque de redes complejas, para la elaboración de redes tróficas basadas en conocimientos expertos. Se realizaron listados libres y entrevistas semi-estructuradas a pobladores locales (N=9) yacadémicos (N=9) para indagar sobre los animales conocidos y sus relaciones tróficas (i.e. quién lo come y qué come). A través del análisis de prominencia de Sutrop y el análisis de redes, y basándonos en Atran et al., (2002), proponemos obtener y representar conocimientos tácitos generalizados sobre una red alimentaria regional creando representaciones visuales tangibles demodelos mentales agregados. Las redes obtenidas son un medio para develar modelos en pugna.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo

dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
CONOCIMIENTOS EXPERTOS
dc.subject
MODELOS MENTALES
dc.subject
PROMINENCIA COGNITIVA
dc.subject
REDES COMPLEJAS
dc.subject.classification
Otros Tópicos Biológicos

dc.subject.classification
Ciencias Biológicas

dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS

dc.title
Redes de interacción etnobiológicas; propuesta analítica y conceptual interdisciplinaria para comprender las formas de pensar y actuar en la naturaleza
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dc.date.updated
2022-09-22T10:22:47Z
dc.journal.volume
6
dc.journal.number
Suplemento
dc.journal.pagination
213-213
dc.journal.pais
Argentina

dc.journal.ciudad
La Plata
dc.description.fil
Fil: Wajner, Matías. No especifíca;
dc.description.fil
Fil: Astegiano, Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
dc.description.fil
Fil: Tamburini, Daniela Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables; Argentina
dc.description.fil
Fil: Manzano, Jessica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
dc.description.fil
Fil: Zamudio, Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/iiijaes/wp-content/uploads/sites/25/2021/11/Libro-de-resumenes-III-JAES.pdf
dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.coverage
Nacional
dc.type.subtype
Jornada
dc.description.nombreEvento
III Jornadas Argentinas sobre Etnobiología y Sociedad
dc.date.evento
2021-11-10
dc.description.ciudadEvento
La Plata
dc.description.paisEvento
Argentina

dc.type.publicacion
Journal
dc.description.institucionOrganizadora
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo
dc.source.revista
Revista del Museo de La Plata
dc.date.eventoHasta
2021-11-12
dc.type
Jornada
Archivos asociados