Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

¿Cómo son los/as niños/as?: Construcciones históricas y sentidos sociales de infancias en docentes y cuidadoras de Salas Cuna

Título: What are children like?: Historical constructions and social meanings of childhood among educators and caregivers
Angeli, María JuliaIcon ; Simoni, María Laura
Fecha de publicación: 05/2021
Editorial: Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Educación y Formación Docente
Revista: Argonautas
ISSN: 1853-9092
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Ciencias Sociales Interdisciplinarias

Resumen

 
En este trabajo presentamos una serie de reflexiones emergentes de nuestra experiencia de trabajo durante el año 2019, en dos salas cuna localizadas en diferentes sectores (zona sureste y noroeste) de la ciudad de Córdoba, Argentina. Nos proponemos abordar los sentidos de infancia de docentes y cuidadoras que desempeñan allí sus funciones. Partimos de entender la infancia como una construcción social y cultural. Así también, reconocemos el atravesamiento de diferentes miradas filosóficas y epistemológicas en la construcción de imágenes estereotipadas de que aún hoy se disputan en las instituciones sociales y en el sentido común. El abordaje se realizó mediante una metodología expresivo-creativa, con el objeto de propiciar modos de indagación y reflexión que excedan al lenguaje hablado, para repensar el lugar de la infancia en nuestras sociedades. Con este propósito desarrollamos encuentros/talleres con docentes y cuidadoras de salas cuna, que dieron lugar a la problematización de algunos preconceptos que emergen desde la mirada adulto-céntrica hegemónica y la “infancia idealizada” del discurso publicitario. Los diferentes sentidos que emergen a lo largo de este trabajo, se presentan no como opuestos, sino que se rearticulan permeando las posibilidades de ser y hacer de niños/as. Estos modelos estereotipados obturan la comprensión de la complejidad que presentan las infancias “reales”, otorgándoles un lugar particular en el orden social en contraposición y subordinación al mundo adulto. Por ello, proponemos abordar otro paradigma de infancia, no solo como una propuesta teórica, sino desde su carácter ético, político, social y cultural.
 
In this paper, we present a series of reflections that emerge from our work experience during the year 2019, in two salas cunas (nurseries) located in different areas of the city of Córdoba, Argentina -southeast and northwest. We propose to address the meanings and feelings associated to childhood developed by teachers and caregivers who work there. We start from the notion of childhood as a social and cultural construction. We also acknolwledge the junction of different philosophical and epistemological views in the construction of stereotyped images of childhood, which are still disputed in social institutions and common sense. The study was conducted through an expressive-creative methodology, with the aim of promoting modes of inquiry and reflection that exceed the spoken language, in order to rethink the place of childhood in our societies. To this end, we hosted meetings/workshops with teachers and caregivers of daycare centers, which gave rise to the problematization of some preconceptions emerging from the hegemonic adult-centric view and the "idealized childhood" of the advertising discourse. The different meanings that emerge throughout this work are not presented as opposite ones, but rather as rearticulated concepts permeating the possibilities of being and doing as children. These stereotyped models obstruct the understanding of the complexity presented by "real" childhood, thus assigning it a particular place in the social order as opposed and subordinated to the adult world. Therefore, we propose to address another paradigm of childhood, not only as a theoretical proposal, but also as one viewed from its ethical, political, social and cultural character.
 
Palabras clave: Infancias , Niños/as , Sentidos , Docentes , Plan Salas Cunas
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 722.2Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution 2.5 Unported (CC BY 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/173148
URL: https://fchportaldigital.unsl.edu.ar/index.php/argonautas/article/view/23
Colecciones
Articulos (IECET)
Articulos de INSTITUTO DE ESTUDIOS EN COMUNICACION, EXPRESION Y TECNOLOGIAS
Citación
Angeli, María Julia; Simoni, María Laura; ¿Cómo son los/as niños/as?: Construcciones históricas y sentidos sociales de infancias en docentes y cuidadoras de Salas Cuna; Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Educación y Formación Docente; Argonautas; 11; 16; 5-2021; 63-77
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES