Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Rodriguez, Sol Marina  
dc.contributor.other
Ferreccio, Norma Vanina Gisela  
dc.contributor.other
Manchado, Mauricio Carlos  
dc.contributor.other
Nogueira, Gonzalo  
dc.contributor.other
Ojeda, Natalia Soledad  
dc.date.available
2022-10-12T15:39:13Z  
dc.date.issued
2021  
dc.identifier.citation
Rodriguez, Sol Marina; Habitar el desarraigo: las mujeres migrantes encarceladas en Santa Fe; Universidad Nacional de Rosario; 2021; 177-190  
dc.identifier.isbn
978-987-702-501-9  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/172710  
dc.description.abstract
El presente trabajo tiene como objetivo problematizar algunas cuestiones en torno a las experiencias de mujeres migrantes encarceladas en prisiones de la provincia de Santa Fe. En relación a ello, me pregunto si tiene lugar un proceso de criminalización diferencial demujeres extranjeras o migrantes (Centro de Estudios Legales y Sociales [CELS] et al., 2011), reconociendo que se trata de un hecho histórica y contextualmente situado. En este sentido, considero importante evidenciar en el análisis las particularidades estructurales propias delcontexto latinoamericano desde fines del siglo pasado: la importancia de la mujer como figura protagónica en la familia por la predominancia de hogares sostenidos económicamente por ellas, o la alta presencia femenina en la economía informal o sumergida, entre otras cuestiones.Por otra parte, es posible afirmar que las mujeres experimentaron de manera más acentuada que los hombres las consecuencias del aumento de la pobreza y la informalidad, en un proceso que ha sido denominado feminización de la pobreza (Aguilar, 2011). Este fenómeno, en confluenciacon la llamada guerra contra las drogas y con el incremento del número de mujeres encarceladas pueden ser leídos como procesos mutuamente relacionados.En este marco, me pregunto por su experiencia de contacto con las agencias de control penal y en particular con este último eslabón de la cadena punitiva (Daroqui et al., 2012) que es el sistema penitenciario: ¿están las mujeres extranjeras sobre rrepresentadas? ¿están cumpliendo condena por un tipo de delito específico? ¿son migrantes o bien extranjeras capturadas al ingresar al país ¿cómo se conjuga su proyecto migratorio con su encarcelamiento? En paralelo, me interesa saber cómo la experiencia del encierro las afecta particularmente. Evitando respuestas a priori, intento acercarme al modo en que estas mujeres tomaron decisiones y observar sus estrategias y sus resistencias.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Universidad Nacional de Rosario  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
INVESTIGACIÓN SOCIAL  
dc.subject
RÉGIMEN PENITENCIARIO  
dc.subject.classification
Tópicos Sociales  
dc.subject.classification
Sociología  
dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES  
dc.title
Habitar el desarraigo: las mujeres migrantes encarceladas en Santa Fe  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart  
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro  
dc.date.updated
2022-09-16T13:46:38Z  
dc.journal.pagination
177-190  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Rosario  
dc.description.fil
Fil: Rodriguez, Sol Marina. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://tiendavirtual.unr.edu.ar/producto/papeles-de-cicsa-investigaciones-especiales-en-las-carceles-2016-2020/  
dc.conicet.paginas
235  
dc.source.titulo
Papeles de CICSA : investigaciones especiales en las cárceles 2016-2020