Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

Introducción: Benjamin Constant y la estela de sus reflexiones sobre la libertad y el poder

Título del libro: Benjamin Constant y su legado de libertad y poder

Argüello, Santiago IldefonsoIcon
Otros responsables: Argüello, Santiago IldefonsoIcon
Fecha de publicación: 2021
Editorial: Universidad de Mendoza
ISBN: 978-950-624-088-2
Idioma: Español
Clasificación temática:
Filosofía, Historia y Filosofía de la Ciencia y la Tecnología

Resumen

En los años de la Revolución Francesa y subsiguientes, el liberalismo francés se encontraba aparentemente derrotado: el primer embate había sido asestado por el democratismo radical y revolucionario de Robespierre y Saint-Just, inspirados en Rousseau y Mably; el segundo golpe, por el despotismo napoleónico; y, ya en la época de la Restauración, la faena continuaría de la mano de figuras ultraconservadoras como de Bonald y de Maistre. Con todo, el tiempo demostraría que no se trataba de una posición partidaria coyuntural que pudiera ser tan fácilmente abatida. Se trataba de una tradición. Una tradición mucho menos irreal que la de sus impugnadores, que no se dejó arrastrar por ensueños grecorromanos del pasado (cfr. Leigh, 1978; Díez del Corral, 1969), ni se dejó cautivar por utopías evolucionistas y sectarias que miraran con candidez optimista el futuro (cfr. las varias referencias citadas al respecto en Rosenblatt, 2009b: 370-371, n. 78). En definitiva, una tradición comandada en los años posrevolucionarios por Benjamin Constant (1767-1830), quien, junto con Madame de Staël y el grupo de Coppet, serviría de nexo para enlazar a Locke (s. XVII) y Montesquieu (s. XVIII) con Tocqueville y John Stuart Mill (florecientes ambos hacia la mitad del s. XIX) (cfr. Sánchez Mejía, 1989: XI).
Palabras clave: BENJAMIN CONSTANT , LIBERALISMO POLÍTICO , LIBERTAD , PODER
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 1.209Mb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/172454
Colecciones
Capítulos de libros(INCIHUSA)
Capítulos de libros de INST. DE CS. HUMANAS, SOC. Y AMBIENTALES
Citación
Argüello, Santiago Ildefonso; Introducción: Benjamin Constant y la estela de sus reflexiones sobre la libertad y el poder; Universidad de Mendoza; 2021; 5-38
Compartir

Items relacionados

Mostrando titulos relacionados por título, autor y tema.

  • Capítulo de Libro Benjamin Constant y Michel Foucault: Sobre la libertad de los antiguos y la libertad de los modernos
    Título del libro: Benjamin Constant y su legado de libertad y poder
    Lopez Ruiz, Osvaldo Javier ; Méndez, Pablo Martín - Otros responsables: Argüello, Santiago Ildefonso - (Idearium, 2021)
Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES