Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

Reflexiones republicanas sobre la libertad y la dominación: Conceptos y actores

Título del libro: Teorias de la república y prácticas republicanas

Bertomeu, Maria JuliaIcon
Otros responsables: Marey, MacarenaIcon
Fecha de publicación: 2021
Editorial: Herder
ISBN: 978-84-254-4698-6
Idioma: Español
Clasificación temática:
Ética

Resumen

El republicanismo es un concepto polisémico e históricamente indexado: republicanismo oligárquico, democrático, plebeyo; neo-republicanismo, republicanismo socialista o socialismo republicano, e incluso el oxímoron de republicanismo populista o populismo republicano. En los últimos años -y como alternativa frente a un liberalismo político que va perdiendo su cetro en la academia-, ha ganado terreno la opción neo-republicana y neo-romana de Quentin Skinner y Philip Pettit; aunque afortunadamente también una versión republicana radical y cercana al socialismo, que brega por recuperar un lenguaje republicano que fue el terreno nutricio del socialismo y que, entre otras cosas, hizo posible elaborar una crítica a la condición de “libre” del trabajo asalariado en condiciones de apropiación indebida de los medios de producción. A diferencia de Pettit y de los pettitianos, dichas versiones republicanas radicales hacen hincapié en el carácter estructural -o sistémico- de la dominación y no sólo en una supuesta dominación personal entre agentes intencionales con distinto poder de dominación. (Gourevitch,2013. Thompson 2015). Pues bien, esta variante radical del republicanismo -para insistir con la polisemia- hunde sus raíces en la tradición histórica del republicanismo clásico -y no sólo neo-romana- que siempre ha visto a la dominación enraizada en la institución social de la propiedad como uno de los verdaderos obstáculos para una república social igualitaria y, por eso mismo, virtuosa.Presentaré someramente lo que considero el núcleo de algunas nuevas versiones republicanas radicales de la dominación, aunque advierto que no me concentraré en autores sino en “conceptos”, y que las citas de los autores –y muy especialmente de los clásicos- serán más ilustrativas que interpretativas. Intento mostrar que algunas de tales propuestas beben -de manera explícita o implícita- de conceptos ubicuos y cuasi privativos de la tradición del republicanismo político clásico (no siempre democrático) pero que bien valen ser rescatados y pensados contemporáneamente, a saber : i) que la acumulación de la propiedad en pocas manos produce una dominación (ilibertad) estructural (y por eso mismo también desigualdad e injusticia, y ii) que desde un punto de vista metodológico el lenguaje republicano clásico aporta valiosas herramientas para pensar en el trabajo asalariado como un modo parcial de alienación de una libertad que para el republicanismo clásico es inalienable. A partir del potente concepto republicano de libertad como no dominación (estructural), se abre la posibilidad de una relectura de algunos conceptos tales como el trabajo y la propiedad y de varios de nuestros clásicos –muchos de ellos secuestrados por el bando liberal, incluso antes de la existencia y auge del liberalismo político-.
Palabras clave: República , Libertad , Dominación
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 307.6Kb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/172113
URL: https://www.herdereditorial.com/teorias-de-la-republica-y-practicas-republicanas
Colecciones
Capítulos de libros (INEO)
Capítulos de libros de INSTITUTO DE FILOSOFIA "EZEQUIEL DE OLASO"
Citación
Bertomeu, Maria Julia; Reflexiones republicanas sobre la libertad y la dominación: Conceptos y actores; Herder; 2021; 35-58
Compartir

Items relacionados

Mostrando titulos relacionados por título, autor y tema.

  • Capítulo de Libro República y síntesis social: Aportes desde una perspectiva marxiana
    Título del libro: Teorías de la república y prácticas republicanas
    Sucksdorf, Cristián - Otros responsables: Marey, Macarena - (Herder, 2021)
  • Capítulo de Libro La soberanía confiscada: república y tradición liberal en la Francia moderna
    Título del libro: Teorías de la república y prácticas republicanas
    Escalante Stambole, Pablo Facundo - Otros responsables: Marey, Macarena - (Herder, 2021)
  • Capítulo de Libro Teorías de la república y prácticas republicanas
    Título del libro: Teorías de la república y prácticas republicanas
    Marey, Macarena - Otros responsables: Marey, Macarena - (Herder, 2021)
Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES