Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Dos conceptos andinos para pensar la sociedad contemporánea: Wakcha/qhapaq, o ¿por qué no existe la palabra ‘pobre’ en Quechua?

Santos, Jorge AlejandroIcon ; Mejía Huaman, Mario; Durante, Santiago GabrielIcon
Fecha de publicación: 12/2020
Editorial: Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural
Revista: Papeles de Trabajo
ISSN: 1852-4508
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Filosofía, Étnica y Religión

Resumen

 
Este trabajo propone un diálogo intercultural entre conceptos de dos lenguas y dos culturas. Partiendo de la dificultad de traducir la palabra del español ‘pobre’ a la lengua quechua por no tener esta un concepto de significado similar, se analiza su traducción impropia como ‘wakcha’ que significa originalmente ‘huérfano’. La hipótesis planteada sugiere que la diferencia y dificultad de traducción revela algunas claves que ayudan a comprender la cosmovisión implícita en la cultura y lengua andina, así como la propia cultura y cosmovisión implícita en las sociedades latinoamericanas contemporáneas.
 
This paper proposes an intercultural dialogue between concepts of two languages and two cultures. Considering from the difficulty of translating the word ‘poor’ to the Quechua language because it does not have a concept of similar meaning, the paper analyzes its improper translation as ‘wakcha’ which originally means ‘orphan’. The hypothesis suggests that the difference and difficulty of translation reveals some key ideas that help to understand the implicit worldview in the Andean culture and language, as well as the implicit culture and worldview in contemporary Latin American societies.
 
Cet articlepropose un dialogue interculturel entre les concepts de deuxlangues et de deux cultures. Partant de la difficulté de traduire le mot «pauvre» en langue quechua parce qu’iln’apas un concept similaire de sens, l’article analyses a traduction comme ‘wakcha’ qui signifie à l’origine ‘orphelin’. L'hypothèse proposée suggère que la différence et la difficulté de la traduction révèlent certain esclés qui aident à comprendre la vision du monde implicite dans la culture et la langue andines, ainsi que la culture et la vision du monde implicites dans les sociétés latino-américaines contemporaines.
 
Palabras clave: WAKCHA/POBRE , QHAPAQ/RICO , TRADUCCIÓN , FILOSOFÍA ANDINA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 339.0Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Unported (CC BY-NC 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/171988
URL: https://papelesdetrabajo.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/177
DOI: https://doi.org/10.35305/revista.v0i40.177
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Santos, Jorge Alejandro; Mejía Huaman, Mario; Durante, Santiago Gabriel; Dos conceptos andinos para pensar la sociedad contemporánea: Wakcha/qhapaq, o ¿por qué no existe la palabra ‘pobre’ en Quechua?; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural; Papeles de Trabajo; 40; 12-2020; 35-51
Compartir
Altmétricas
 

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES