Artículo
El trabajo tiene el objeto de reflexionar acerca de la forma en que abordamos en nuestras asignaturas temas como la economía ecológica y la ecología política en el marco de los conflictos socioambientales. Y se propone interpelar la forma en la que, desde nuestro rol docente, aportamos a la construcción de un pensamiento crítico orientado a la acción. La integración de la teoría y la práctica implica trabajos en territorio, por lo que la asignatura en la que se basa este trabajo, prevé estrategias pedagógicas que se combinan con la extensión universitaria. Se toma el caso la producción megaminera a cielo abierto en la provincia de Catamarca (Argentina). Actividad que en parte puede generar ventajas comparativas y aumento de reservas monetarias, pero que genera extractivismo, acumulación por desposesión, desigual acceso a los territorios, pobreza y contaminación ambiental. La propuesta curricular (y política) de la asignatura es trabajar en los territorios en conflicto, con los sujetos políticos y organizaciones sociales, y especialmente, ampliar los espacios de diálogo con el estudiantado. Dicha propuesta se enmarca en el ejercicio de la integralidad de las prácticas universitarias: docencia, investigación y extensión. The aim of this paper is to reflect on the way in which we approach topics such as ecological economics and political ecology in the context of socio-economic conflicts in our subjects. And it is proposed to question the way in which, from our teaching role, we contribute to the construction of critical thinking oriented to action. The integration of theory and practice involves works in territory, so the subject on which this work is based, foresees pedagogical strategies that are combined with university extension. Take the case of open pit megamine production in the province of Catamarca (Argentina). Activity that in part can generate comparative advantages and increase monetary reserves, but that generates extractivism, accumulation through dispossession, unequal access to territories, poverty and environmental contamination. The curricular (and political) proposal of the subject is to work in the territories in conflict, with the political subjects and social organizations, and especially, to expand the spaces for dialogue with the students. This proposal is framed in the exercise of the integrality of university practices: teaching, research and extension.
Hacia la integralidad de las prácticas universitarias en el abordaje de los conflictos socioambientales desde una experiencia curricular
Título:
Towards the integrality of university practices in tackling socioenvironmental conflicts from a curricular experience
Fecha de publicación:
10/2020
Editorial:
Universidad de Luján. Departamento de Ciencias Sociales
Revista:
Red sociales
ISSN:
2362-4434
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Valverde, Alejandra Daniela; Hacia la integralidad de las prácticas universitarias en el abordaje de los conflictos socioambientales desde una experiencia curricular; Universidad de Luján. Departamento de Ciencias Sociales; Red sociales; 7; 6; 10-2020; 110-127
Compartir