Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Elinbaum, Pablo
dc.contributor.other
Solomos, Makis
dc.contributor.other
Freychet, Antoine
dc.contributor.other
Reyna, Alejandro
dc.date.available
2022-09-29T13:35:19Z
dc.date.issued
2021
dc.identifier.citation
Elinbaum, Pablo; Figuras de la auralidad urbana en cuarentena: el respirador artificial, la tribuna parlante y la casa hiperaural; Universidad Nacional del Litoral; 2021; 218-236
dc.identifier.isbn
978-987-749-340-5
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/170974
dc.description.abstract
La arquitectura aural se refiere a las propiedades espaciales de un edificio que podemos experimentar a través de la escucha. La «auralidad urbana» es otra cosa. Es el sistema de las auralidades arquitectónicas, una meta auralidad, donde la dimensión social tiene tanto peso como la espacial. Durante la Fase 1 de la cuarentena por el Covid-19, la auralidad urbana se caracterizó por el sonido de las cosas y de las personas que no se pudieron «desenchufar». Durante dos meses, la ciudad se redujo a un panal y las viviendas se convirtieron en conmutadores. Durante la fase dura, constatamos que la separación purista de los ambientes acústicos hi-fi y low-fi, como si fuesen lugares estancos en el espacio y congelados en el tiempo, ya no nos sirve para explicar lo que escuchamos; no sirve para describir la auralidad urbana cuyos bordes tienden a integrar lo público y lo privado, lo doméstico y lo colectivo, lo natural y lo artificial. En línea con los aportes de Brandon LaBelle, podemos pensar estas figuras de la auralidad urbana como «territorios acústicos», entendiéndolos no solo como un problema de socialización del sonido, sino también del ambiente construido, en particular, de las infraestructuras y las tecnologías que lo hacen viable. El estudio de estas figuras aurales nos permite profundizar en el conocimiento acerca de la producción del espacio urbano contemporáneo y, en particular, con quién y cómo lo habitamos. Para dar cuenta de la auralidad urbana, este trabajo se apoya en el registro de los sonidos de la cuarentena desde el espacio de confinamiento del autor (su departamento en la ciudad de Buenos Aires), a través de la realización de tres paisajes sonoros, enfatizando dos de sus dimensiones clave: la material y la conceptual.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universidad Nacional del Litoral
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
ESPACIO URBANO
dc.subject
AURALIDAD URBANA
dc.subject
CUARENTENA
dc.subject
GRABACION DE CAMPO
dc.subject.classification
Estudios Urbanos
dc.subject.classification
Geografía Económica y Social
dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES
dc.title
Figuras de la auralidad urbana en cuarentena: el respirador artificial, la tribuna parlante y la casa hiperaural
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro
dc.date.updated
2022-09-21T14:24:53Z
dc.journal.pagination
218-236
dc.journal.pais
Argentina
dc.journal.ciudad
Santa Fe
dc.description.fil
Fil: Elinbaum, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8443/bitstream/handle/11185/6328/escuchando_lugares_vf.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.conicet.paginas
306
dc.source.titulo
Escuchando lugares: el field recording como práctica artística y activismo ecológico
Archivos asociados