Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Cantón, Lucila

dc.contributor.author
Signorini Porchietto, Marcelo Lisandro

dc.contributor.author
Cantón, Candela

dc.contributor.author
Dominguez, Maria Paula

dc.contributor.author
Farias, Cristina Elena

dc.contributor.author
Alvarez, Luis Ignacio

dc.contributor.author
Lanusse, Carlos Edmundo

dc.contributor.author
Moreno Torrejon, Laura

dc.date.available
2022-09-22T11:14:55Z
dc.date.issued
2021
dc.identifier.citation
Evaluación de riesgo cuantitativa de la presencia de residuos de ivermectina en tejidos bovinos y porcinos; 44° Congreso Argentino de Producción Animal; Balcarce; Argentina; 2021; 140-140
dc.identifier.issn
0326-0550
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/169893
dc.description.abstract
Introducción: Si bien Argentina es tradicionalmente un país productor de carne bovina, en los últimos años otras producciones han crecido exponencialmente. Debido a las mejoras en la tecnología, cambios en las costumbres o por cuestiones coyunturales de índole económica, se han modificado las preferencias de los consumidores por carnes más económicas.Los sistemas de producción animal, tanto extensivos como intensivos, están estrechamente relacionados con el uso de fármacos veterinarios para la prevención, control y tratamiento de enfermedades parasitarias. Por tal motivo, si no se respetan las buenas prácticas agrícolas, entre ellas considerar los periodos de retirada después de la administración, los productos obtenidos de estas producciones podrían presentar residuos por encima de los Límites Máximos de Residuos (LMRs). Para establecer estos límites, la Argentina toma las directrices del Codex Alimentarius, de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).En este contexto, la ivermectina (IVM), lactona macrocíclica del grupo de los endectocidas, es uno de los fármacos más utilizados para tratar enfermedades parasitarias (Escribano, 2012). La presencia de residuos de IVM por encima de los LMRs en tejidos bovinos y porcinos, podría constituir un riesgo para la salud del consumidor. La información disponible sobre los niveles de residuos de fármacos veterinarios en carnes destinadas a consumo local es muy escasa. El objetivo del presente trabajo fue realizar una evaluación de riesgo cuantitativa de la presencia de residuos de IVM en tejidos de bovinos y porcinos destinados al consumo local en la región central de la provincia de Buenos Aires, Argentina.Materiales y métodosSe realizaron encuestas anónimas en relación al consumo en distintos grupos etarios. Se obtuvo información acerca de los tejidos animales consumidos, frecuencia y tamaño de la porción. Paralelamente, se tomaron muestras de carne y grasa bovina y porcina, e hígado y riñón bovino durante tres años, contemplando las estaciones invierno y verano, en las localidades de Azul, Balcarce, Gonzales Chaves, Benito Juárez y Tandil. Las muestras se analizaron (Lifschitz et al. (1999) mediante HPLC con detector de fluorescencia (LOQ músculo y grasa: 0.04 ng/g, hígado y riñón: 1 ng/g). Se modeló la prevalencia y las concentraciones residuales de IVM en los distintos tejidos estudiados; la estabilidad de IVM al cocinado mediante los procedimientos de hervido (100°C, 15, 30 y 45 min), grillado (130°C, 5, 10 y 15 min) y horneado (180°C, 10, 20 y 30 min); el consumo de carne y grasa bovina y porcina e hígado y riñón bovino; y, la probabilidad de exposición del consumidor a residuos de IVM por encima de la IDA (Ingesta Diaria Admisible). Las herramientas estadísticas utilizadas fueron el Microsoft® Excel®, Instat 3.0 Software (Graph Pad Software, San Diego, CA, US) y @Risk software (version 5.5, Palisade Corporation, Newfield, New York, USA). Resultados y DiscusiónDe un total de 691 muestras analizadas, 87 de ellas presentaron residuos de IVM. Sin embargo, de las muestras positivas, 4 muestras de músculo (LMR: 30 ng/g), 1 de grasa (LMR: 150 ng/g), 1 de hígado (LMR: 100 ng/g) y 1 de riñón (LMR: 30 ng/g) presentaron concentraciones de IVM superiores al LMR propuesto por el Codex (Codex Alimentarius, 2018). En relación con los tejidos bovinos, se encontró una concentración media de 42.18 ng/g (0.11 587.15 ng/g), 31.66 ng/g (2.96 283.33 ng/g), 162.61 ng/g (1.32 516.55 ng/g), y 22.78 ng/g (1.51 65.40 ng/g) para carne, grasa, hígado y riñón, respectivamente. Mientras que las muestras de cerdo mostraron un nivel de residuos medio de 15.26 (0,07 194,25 ng/g) para la carne y 22.14 (1.58 126,76 ng/g) para la grasa. Finalmente, se construyó un modelo, considerando todas las variables mencionadas, sobre las cuales se aplicaron distintas distribuciones estadísticas. Éste permitió predecir la probabilidad de consumir tejidos bovinos y porcinos con residuos de IVM por encima de la ADI (Ingesta Diaria Admitida) en los diferentes grupos etarios. Afortunadamente, esta probabilidad fue nula en todos los casos.Respecto a la estabilidad de la ivermectina, las concentraciones residuales se mantuvieron estables luego de los distintos métodos de cocinado. ConclusionesLa IVM resultó ser una molécula estable frente a los distintos métodos de cocinado. Por tal motivo, estos no pueden considerarse una herramienta para eliminar los residuos de IVM. Teniendo en cuenta los niveles residuales de IVM cuantificados en carne y grasa bovina y porcina, e hígado y riñón bovino destinados a consumo local, se concluye que la probabilidad de consumir tejidos bovinos y porcinos con residuos de IVM por encima de la ADI es nula. No obstante, puesto que un 13% de las muestras fueron positivas a IVM, es importante remarcar la importancia de implementar programas de vigilancia de residuos a nivel local, que permitan salvaguardar y garantizar la salud del consumidor.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Asociación Argentina de Producción Animal
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
Evaluación de riesgo
dc.subject
Ivermectina
dc.subject
Residuos
dc.subject
Tejidos animales
dc.subject.classification
Otras Ciencias Veterinarias

dc.subject.classification
Ciencias Veterinarias

dc.subject.classification
CIENCIAS AGRÍCOLAS

dc.title
Evaluación de riesgo cuantitativa de la presencia de residuos de ivermectina en tejidos bovinos y porcinos
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dc.date.updated
2022-09-16T13:11:03Z
dc.identifier.eissn
2314-324X
dc.journal.volume
41
dc.journal.number
1
dc.journal.pagination
140-140
dc.journal.pais
Argentina

dc.journal.ciudad
Balcarce
dc.description.fil
Fil: Cantón, Lucila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
dc.description.fil
Fil: Signorini Porchietto, Marcelo Lisandro. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Salud Pública Veterinaria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
dc.description.fil
Fil: Cantón, Candela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
dc.description.fil
Fil: Dominguez, Maria Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
dc.description.fil
Fil: Farias, Cristina Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
dc.description.fil
Fil: Alvarez, Luis Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
dc.description.fil
Fil: Lanusse, Carlos Edmundo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
dc.description.fil
Fil: Moreno Torrejon, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.aapa.org.ar/rapa/41/1Supl2021.pdf
dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.coverage
Nacional
dc.type.subtype
Congreso
dc.description.nombreEvento
44° Congreso Argentino de Producción Animal
dc.date.evento
2021-11-17
dc.description.ciudadEvento
Balcarce
dc.description.paisEvento
Argentina

dc.type.publicacion
Journal
dc.description.institucionOrganizadora
Asociación Argentina de Producción Animal
dc.source.revista
Revista Argentina de Producción Animal
dc.date.eventoHasta
2021-11-19
dc.type
Congreso
Archivos asociados