Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Demetrio, Pablo Martin

dc.contributor.author
Iturburu, Fernando Gastón

dc.contributor.author
Collins, Pablo Agustin

dc.contributor.author
Menone, Mirta Lujan

dc.contributor.author
Venturino, Andres

dc.contributor.author
Temporetti, Pedro Felix

dc.contributor.author
Pedrozo, Fernando Luis

dc.contributor.author
Amé, María Valeria

dc.contributor.author
Quaini, Karina Paola

dc.contributor.author
Rodríguez Speroni, Alejandra
dc.date.available
2022-09-08T12:55:07Z
dc.date.issued
2022-04
dc.identifier.citation
Demetrio, Pablo Martin; Iturburu, Fernando Gastón; Collins, Pablo Agustin; Menone, Mirta Lujan; Venturino, Andres; et al.; Metodología para derivar niveles guía para la protección de la biodiversidad acuática; Asociación Argentina de Ecología; Ecología Austral; 32; 1; 4-2022; 258-272
dc.identifier.issn
0327-5477
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/167896
dc.description.abstract
Las distintas actividades antrópicas (e.g., agropecuarias, urbanas e industriales) incorporan sustancias contaminantes a los ecosistemas acuáticos, pudiendo afectar directa o indirectamente a la biota que allí habita. La gestión de los recursos hídricos intenta incorporar criterios técnico-científicos para tomar decisiones que contribuyan a conservar y preservar dichos sistemas. En este contexto, la definición de niveles guía de calidad de agua surge como una herramienta para proteger la biota acuática. El objetivo del presente estudio es detallar la metodología de derivación de niveles guía para la protección de la biodiversidad acuática; esta metodología surge del grupo de trabajo Calidad del Agua y Niveles Guía para la Protección de la Biodiversidad Acuática, de la Red de Evaluación y Monitoreo de Ecosistemas Acuáticos (REM.AQUA-CONICET). En ella se incorporan abordajes empleados internacionalmente, utilizando una combinación de herramientas probabilísticas basadas en la distribución de sensibilidad de especies (SSD), como así también el uso de valores conservativos de concentraciones de efecto extrapoladas y asociadas con factores de seguridad, según corresponda a partir de los datos disponibles. La metodología detalla el tipo, la cantidad y la calidad de datos ecotoxicológicos a considerar para la derivación, los pasos a seguir y el diagrama de flujo asociado con las decisiones secuenciales para obtener el valor guía según la disponibilidad de información. La metodología contempla la generación de valores guía tipo A o B en función de la incertidumbre asociada a los criterios de obtención de tales valores. Se ejemplifica la metodología mediante el abordaje de la distribución de la sensibilidad de especies para la atrazina, y mediante factores de seguridad para el 2,4-D. Luego se discuten los alcances y las limitaciones de la metodología, con distintas consideraciones; entre ellas, las asociadas a la importancia de incorporar mayor cantidad de información de especies nativas de distintos ecosistemas del país.
dc.description.abstract
The different anthropic activities (e.g., agriculture, industry, urbanization) incorporate contaminant compounds to aquatic ecosystems, which could affect directly and/or indirectly the biota. Management of water resources seeks to include technical-scientific criteria for decision making, promoting the conservation and preservation of these ecosystems. Considering this context, the definition of guide level values of water quality arises as a tool for aquatic biota protection. The aim of the present study was to describe the methodology of derivation of guide level values for aquatic biodiversity protection, which emerged from the work of the group Water Quality and Guide Levels for the Protection of Aquatic Biodiversity, of the Aquatic Ecosystems Evaluation and Monitoring Network (REM.AQUA-CONICET). It incorporates approaches used internationally, applying a combination of probabilistic tools based on the species sensitivity distribution (SSD), as well as the use of conservative values of extrapolated effect concentrations and associated with assessment factors, according to the available data. The methodology details the type, quantity and quality of ecotoxicological data to be considered for derivation, in addition to the steps to be followed in a flowchart. It shows the sequential decisions for obtaining the guide level values according to the information availability. The methodology also looks to generate type A and B guide values, according to the uncertainty associated with the obtaining of them. The methodology is exemplified through the species sensitivity distribution approach for atrazine and through assessment factors for the case of 2,4-D. Finally, the scope and limitations of the methodology are discussed, including those associated with the importance of incorporating a wide quantity of information of native species from different aquatic ecosystems of Argentina.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Asociación Argentina de Ecología

dc.relation
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/159710
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.subject
CALIDAD DEL AGUA
dc.subject
ECOSISTEMAS ACUÁTICOS
dc.subject
NORMATIVA
dc.subject
TOXICIDAD
dc.subject
DISTRIBUCIÓN DE SENSIBILIDAD DE ESPECIES
dc.subject
FACTORES DE SEGURIDAD
dc.subject
GESTIÓN
dc.subject
ACADEMIA
dc.subject.classification
Ciencias Medioambientales

dc.subject.classification
Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente

dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS

dc.title
Metodología para derivar niveles guía para la protección de la biodiversidad acuática
dc.title
Methodology for the derivation of guide levels for aquatic biodiversity protection
dc.type
info:eu-repo/semantics/article
dc.type
info:ar-repo/semantics/artículo
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.date.updated
2022-09-06T18:40:36Z
dc.identifier.eissn
1667-782X
dc.journal.volume
32
dc.journal.number
1
dc.journal.pagination
258-272
dc.journal.pais
Argentina

dc.journal.ciudad
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
dc.description.fil
Fil: Demetrio, Pablo Martin. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente; Argentina
dc.description.fil
Fil: Iturburu, Fernando Gastón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
dc.description.fil
Fil: Collins, Pablo Agustin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; Argentina
dc.description.fil
Fil: Menone, Mirta Lujan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
dc.description.fil
Fil: Venturino, Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigaciones en Toxicología Ambiental y Agrobiotecnología del Comahue. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias. Centro de Investigaciones en Toxicología Ambiental y Agrobiotecnología del Comahue; Argentina
dc.description.fil
Fil: Temporetti, Pedro Felix. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina
dc.description.fil
Fil: Pedrozo, Fernando Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina
dc.description.fil
Fil: Amé, María Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina
dc.description.fil
Fil: Quaini, Karina Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Secretaría de Control y Monitoreo Ambiental; Argentina
dc.description.fil
Fil: Rodríguez Speroni, Alejandra. Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda. Secretaría de Obras Públicas. Subsecretaría de Recursos Hídricos. Instituto Nacional del Agua y del Ambiente (Ezeiza); Argentina
dc.journal.title
Ecología Austral

dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/1208
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/https://doi.org/10.25260/EA.22.32.1.1.1208
Archivos asociados