Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Conocimiento y desarrollo – cómo avivar la llama

Martiarena, Maria LuzIcon
Fecha de publicación: 07/2021
Editorial: Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias
Revista: Ciencia e Investigación
ISSN: 1132-0974
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Ciencias Sociales Interdisciplinarias

Resumen

 
Los procesos de generación, aplicación y gestión del conocimiento como motores del desarrollo se han implementado en diferentes realidades internacionales con éxito. Sin embargo, en el mundo del subdesarrollo son menos frecuentes, tropiezan con mayores dificultades, a menudo resultan «abortados» y, aun cuando fructifican, permanecen en no pocos casos «encapsulados» –lo que significa que la apropiación del conocimiento no impacta en el desarrollo de la sociedad que lo sustenta. Precisamente en nuestro país proliferan procesos truncos de apropiación de los beneficios del conocimiento por la comunidad toda. Esto es así porque el conocimiento NO PRODUCE DERRAME en forma automática y para que suceda y perdure es necesario “avivar la llama”. Convencidos que la región Patagonia norte y varias otras del país cuentan con las capacidades en I+D+i, condición necesaria pero NO SUFICIENTE, para el desafío a lograr, en este trabajo se caracteriza y analiza el “insumo” conocimiento y se discuten cuáles son las distintas formas y requisitos para agregarle valor. Se identifican los actores, las instituciones, la planificación, los recursos, las responsabilidades, los roles y el esquema de poder que en ellos se sustenta. El objetivo es colaborar en la toma de conciencia de que, para que el desarrollo basado en el conocimiento suceda, son necesarios acuerdos sociales que exceden al sistema de ciencia y técnica. Somos demasiado pobres para seguir dejando al azar estos procesos, los tiempos de las casualidades han pasado, y el desafío es logar que como resultado de acuerdos colectivos se establezcan las causalidades necesarias para logar la construcción de un desarrollo sustentable y equilibrado basado en el conocimiento.
 
The processes of generation, application and management of knowledge as drivers of development have been successfully implemented in different international scenarios. However, in the underdeveloped world they are less frequent, encounter greater difficulties, are often "aborted" and, even when they bear fruit, remain in many cases “encapsulated”; - which means that the appropriation of knowledge does not impact on the development of the society that supports it. In our country, more precisely, these truncated processes of appropriation proliferate. This is so because knowledge DOES NOT PRODUCE SPILL automatically, and for it to happen and prevail it is necessary to “fan the flame”. Convinced that the northern-Patagonia region, and several others in the country, have the R + D + i capacities (a necessary but NOT SUFFICIENT condition to achieve our goal), in this work the knowledge” as the input”; is characterized and analyzed, and the different ways and requirements to add value to it are discussed. The actors, institutions, planning, resources, responsibilities, and roles are identified, as well as the power scheme that relies on them. The objective is to collaborate in raising awareness that, for knowledge-based development to happen, social agreements that go beyond the science and technology system are necessary. We are too poor to continue leaving these processes to chance, gone are the times of waiting for fortuitous success. The challenge is to establish, as a consequence of collective agreements, the necessary causalities to achieve the construction of a sustainable and balanced development.
 
Palabras clave: Conocimiento , Investigación, ciencia y técnica, innovación , Desarrollo y regiones , EBTs , Complejización matriz productiva
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 863.0Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/167379
URL: https://aargentinapciencias.org/publicaciones/revista-cei-tomo-71-no-2-2021/
Colecciones
Articulos (UE-INN - NODO BARILOCHE)
Articulos de UNIDAD EJECUTORA INSTITUTO DE NANOCIENCIA Y NANOTECNOLOGIA - NODO BARILOCHE
Articulos(CCT - PATAGONIA NORTE)
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - PATAGONIA NORTE
Citación
Martiarena, Maria Luz; Conocimiento y desarrollo – cómo avivar la llama; Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias; Ciencia e Investigación; 71; 2; 7-2021; 44-61
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES