Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Riveiro, María Belén
dc.date.available
2022-08-29T18:12:49Z
dc.date.issued
2021-12
dc.identifier.citation
Riveiro, María Belén; El fin de la historia: Formas literarias y contextos históricos; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; 7 ensayos; 3; 12-2021; 119-129
dc.identifier.issn
2718-7349
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/166882
dc.description.abstract
En 1996 Liliana Heker publicó El fin de la historia, una novela que se proponía reconstruir “los sueños y la pesadilla final de toda una generación”, como detalla su contratapa. El libro ficcionalizó la historia real de una militante de Montoneros secuestrada en un centro clandestino por la dictadura que entabló una relación con su torturador que mantuvo tras su liberación del centro. La temática no tardó en generar polémica y críticas. Leonor Arfuch (2009) explicó que “lo que le costó acerbas críticas a la autora es que se trata de un caso bien conocido, que se presenta en la novela con todos sus detalles ‘reales’, pero bajo otros nombres” y la respuesta de Heker ante el interrogante “si la novela debía o no leerse en clave autobiográfica—, responde de modo contradictorio, según la ocasión, con lo cual no queda establecido con claridad el ‘pacto de lectura’ del texto y, por ende, sus consecuencias éticas”. En este texto ensayaré algunas reflexiones sobre esta forma particular que adoptó la novela, la forma con la que se presentó y leyó El fin de la historia, en búsqueda no tanto de criticar la postura desplegada o polemizar con los valores que expresa la novela sino de comprender sus condiciones de posibilidad y algunos de los motivos por los cuales se dio de esa manera.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.subject
SOCIOLOGÍA DE LA LITERATURA
dc.subject
TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA
dc.subject
PRODUCCIÓN EDITORIAL
dc.subject
LITERATURA ARGENTINA
dc.subject
DICTADURA MILITAR
dc.subject.classification
Sociología
dc.subject.classification
Sociología
dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES
dc.title
El fin de la historia: Formas literarias y contextos históricos
dc.type
info:eu-repo/semantics/article
dc.type
info:ar-repo/semantics/artículo
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.date.updated
2022-08-29T13:33:36Z
dc.journal.number
3
dc.journal.pagination
119-129
dc.journal.pais
Argentina
dc.journal.ciudad
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
dc.description.fil
Fil: Riveiro, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
dc.journal.title
7 ensayos
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/7ensayos/article/view/7165
Archivos asociados