Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

El fin de la historia: Formas literarias y contextos históricos

Riveiro, María BelénIcon
Fecha de publicación: 12/2021
Editorial: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani
Revista: 7 ensayos
ISSN: 2718-7349
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Sociología

Resumen

En 1996 Liliana Heker publicó El fin de la historia, una novela que se proponía reconstruir “los sueños y la pesadilla final de toda una generación”, como detalla su contratapa. El libro ficcionalizó la historia real de una militante de Montoneros secuestrada en un centro clandestino por la dictadura que entabló una relación con su torturador que mantuvo tras su liberación del centro. La temática no tardó en generar polémica y críticas. Leonor Arfuch (2009) explicó que “lo que le costó acerbas críticas a la autora es que se trata de un caso bien conocido, que se presenta en la novela con todos sus detalles ‘reales’, pero bajo otros nombres” y la respuesta de Heker ante el interrogante “si la novela debía o no leerse en clave autobiográfica—, responde de modo contradictorio, según la ocasión, con lo cual no queda establecido con claridad el ‘pacto de lectura’ del texto y, por ende, sus consecuencias éticas”. En este texto ensayaré algunas reflexiones sobre esta forma particular que adoptó la novela, la forma con la que se presentó y leyó El fin de la historia, en búsqueda no tanto de criticar la postura desplegada o polemizar con los valores que expresa la novela sino de comprender sus condiciones de posibilidad y algunos de los motivos por los cuales se dio de esa manera.
Palabras clave: SOCIOLOGÍA DE LA LITERATURA , TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA , PRODUCCIÓN EDITORIAL , LITERATURA ARGENTINA , DICTADURA MILITAR
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 724.4Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5 AR)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/166882
URL: https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/7ensayos/article/view/7165
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Riveiro, María Belén; El fin de la historia: Formas literarias y contextos históricos; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; 7 ensayos; 3; 12-2021; 119-129
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES