Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

«Mala fe», «pasado» y «muerte»: Una lectura a partir de la filosofía de Jean-Paul Sartre

Título: «Bad faith», «past» and «death»: A reading based on Jean-Paul Sartre’s philosophy
Prestía, Martín JoséIcon
Fecha de publicación: 07/2021
Editorial: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios sobre la Cultura y la Sociedad. Programa de Estudios Psicoanalíticos. Ética, Discurso y Subjetividad; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Cátedra de Psicoanálisis; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones. Departamento de Ética, Política y Tecnología; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Cátedra de Ética y Derechos Humanos
Revista: Ética & Cine
ISSN: 2250-5660
e-ISSN: 2250-5415
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Filosofía, Historia y Filosofía de la Ciencia y la Tecnología; Ética; Estudios sobre Cine, Radio y Televisión

Resumen

 
La obra cinematográfica de Akira Kurosawa ha sido a menudo analizada a partir de ciertas categorías de la vasta atmósfera o sensibilidad –literaria y filosófica– del «existencialismo». La finitud, la angustia, el absurdo, la autenticidad, la decisión, recorren buena parte de su filmografía. La película Ikiru [Vivir, 1952] es quizá una de sus producciones más elocuentes al respecto. Inspirada en la historia de Tolstói La muerte de Iván Illich, el film de Kurosawa se ubica en los últimos meses de la vida de Kanji Watanabe, Jefe de la Sección de Ciudadanos de Tokio, una oficina de una compleja burocracia estatal que es retratada como inoperante. Su vida cambia de raíz al recibir la noticia de que se halla enfermo de cáncer de estómago y que le resta un año de vida. A partir de entonces, el film mostrará los diversos intentos del protagonista por hallar un sentido a su vida. El propósito del presente artículo es ofrecer una interpretación del film de Akira Kurosawa a partir de algunos conceptos incluidos en L´être et le néant [1943], la obra filosófica fundamental de Jean-Paul Sartre. Se prestará especial atención a la característica noción sartreana de «mala fe», a la relación del para-sí con el «pasado» y al tratamiento que el autor francés hace de la «muerte», en polémica con Martin Heidegger.
 
The cinematographic work of Akira Kurosawa has been analyzed from certain categories of that vast literary and philosophical movement that has been called «existentialism». The finitude, the anxiety, the absurd, the authenticity, the decision –typical «existentialist» motives–, run through much of his filmography. On this regard, the film Ikiru [To Live, 1952] is perhaps one of his most eloquent productions. Inspired by Tolstoy’s The Death of Ivan Ilych, Kurosawa’s work is set in the last months of the life of Kanji Watanabe, Head of the Tokyo Citizens’ Section, a minor office of a complex state bureaucracy that the film portrays as inoperative. His life changes at the root when he realizes that he has stomach cancer and has only one year to live. The film will show Watanabe’s various attempts to find meaning to his life. The purpose of this article is to offer an interpretation of the film based on some concepts included in L être et le néant [Being and Nothingness, 1943], Jean-Paul Sartre’s fundamental philosophical work. I wwill focus on the characteristic Sartrean notion of «bad faith», the relationship between the For-Itself and the «past», and the analysis of «death», in controversy with Martin Heidegger.
 
Palabras clave: Akira Kurosawa , Jean-Paul Sartre , Filosofía francesa , Existencialismo , Proyecto , Muerte
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 240.0Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/165970
URL: https://journal.eticaycine.org/Mala-fe-pasado-y-muerte-Una-lectura-a-partir-de-l
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Prestía, Martín José; «Mala fe», «pasado» y «muerte»: Una lectura a partir de la filosofía de Jean-Paul Sartre; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios sobre la Cultura y la Sociedad. Programa de Estudios Psicoanalíticos. Ética, Discurso y Subjetividad; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Cátedra de Psicoanálisis; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones. Departamento de Ética, Política y Tecnología; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Cátedra de Ética y Derechos Humanos; Ética & Cine; 11; 2; 7-2021; 47-59
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES