Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Molineri, Carlos

dc.contributor.other
Fernandez, Hugo Rafael

dc.contributor.other
Barber, Hebe Marta

dc.date.available
2022-08-09T12:53:56Z
dc.date.issued
2012
dc.identifier.citation
Molineri, Carlos; Efectos de un depredador exótico (trucha arcoiris) sobre la fauna autóctona: estudio comparado en la cuenca alta de los ríos Lules y Vipos; Universidad Nacional de Tucumán; 2012; 149-158
dc.identifier.isbn
978-987-1366-93-4
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/164713
dc.description.abstract
Las especies exóticas a escala mundial ocasionan importantísimas pérdidas de biodiversidad en los ecosistemas receptores. Tanto es así que ocupan el tercer puesto en el ranking, después de la destrucción de hábitats y la fragmentación del paisaje. La trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss, Salmonidae) es uno de los peces más frecuente y ampliamente introducidos en todo el mundo. Su introducción en casi todas las cuencas tucumanas se realiza de manera constante e indiscriminada, atentando en contra de la diversidad en sentido amplio (desde el nivel genético hasta el ecosistémico). Aquí se presentan resultados obtenidos en la cuenca alta de los ríos Lules y Vipos, y se los compara con los estudios realizados en otras regiones. En general los salmónidos introducidos impactan negativamente sobre los ecosistemas receptores, a niveles tan dispares como los genes y el ciclo de los nutrientes. Los sitios invadidos muestran una disminución notable (o desaparición) de peces autóctonos, y de invertebrados de gran tamaño y movilidad. Se discute sobre la posibilidad de mantener poblaciones de salmónidos sin ocasionar un deterioro del ecosistema nativo.— Las especies exóticas a escala mundial ocasionan importantísimas pérdidas de biodiversidad en los ecosistemas receptores. Tanto es así que ocupan el tercer puesto en el ranking, después de la destrucción de hábitats y la fragmentación del paisaje. La trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss, Salmonidae) es uno de los peces más frecuente y ampliamente introducidos en todo el mundo. Su introducción en casi todas las cuencas tucumanas se realiza de manera constante e indiscriminada, atentando en contra de la diversidad en sentido amplio (desde el nivel genético hasta el ecosistémico). Aquí se presentan resultados obtenidos en la cuenca alta de los ríos Lules y Vipos, y se los compara con los estudios realizados en otras regiones. En general los salmónidos introducidos impactan negativamente sobre los ecosistemas receptores, a niveles tan dispares como los genes y el ciclo de los nutrientes. Los sitios invadidos muestran una disminución notable (o desaparición) de peces autóctonos, y de invertebrados de gran tamaño y movilidad. Se discute sobre la posibilidad de mantener poblaciones de salmónidos sin ocasionar un deterioro del ecosistema nativo.Oncorhynchus mykiss, Salmonidae) es uno de los peces más frecuente y ampliamente introducidos en todo el mundo. Su introducción en casi todas las cuencas tucumanas se realiza de manera constante e indiscriminada, atentando en contra de la diversidad en sentido amplio (desde el nivel genético hasta el ecosistémico). Aquí se presentan resultados obtenidos en la cuenca alta de los ríos Lules y Vipos, y se los compara con los estudios realizados en otras regiones. En general los salmónidos introducidos impactan negativamente sobre los ecosistemas receptores, a niveles tan dispares como los genes y el ciclo de los nutrientes. Los sitios invadidos muestran una disminución notable (o desaparición) de peces autóctonos, y de invertebrados de gran tamaño y movilidad. Se discute sobre la posibilidad de mantener poblaciones de salmónidos sin ocasionar un deterioro del ecosistema nativo.
dc.description.abstract
Invasive species cause biodiversity loss on receptor ecosystems world- wide. Species invasions are the third most important factor diminishing biodiversity, only behind habitat destruction and landscape fragmentation. Rainbow trout (Oncorhynchus mykiss, Salmonidae) is one of the fish species more frequently and widely introduced throughout the world. Trouts are reintroduced every year in Tucumán watersheds without guiding criteria, attempting diversity in the wide sense (from genes to ecosystems). Here we present the results obtained in the upper basins of the rivers Lules and Vipos, and the situation is compared with studies in other regions. Generally, introduced salmons impact negatively on receptor ecosystems, at different scales from genes to nutrient cycles. Invaded sites show a depleted or diminished stock of authoctonous fish species and large and mobile freshwater invertebrates. The possibility of maintaining trout populations with- out threatening native ecosystems is discussed.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universidad Nacional de Tucumán

dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
trucha arco iris
dc.subject
especies exóticas
dc.subject
extinción
dc.subject
peces autóctonos
dc.subject.classification
Biología Marina, Limnología

dc.subject.classification
Ciencias Biológicas

dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS

dc.title
Efectos de un depredador exótico (trucha arcoiris) sobre la fauna autóctona: estudio comparado en la cuenca alta de los ríos Lules y Vipos
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro
dc.date.updated
2022-07-04T20:08:22Z
dc.journal.pagination
149-158
dc.journal.pais
Argentina

dc.journal.ciudad
Tucuman
dc.description.fil
Fil: Molineri, Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Instituto de Biodiversidad Neotropical; Argentina
dc.conicet.paginas
240
dc.source.titulo
La cuenca del río Lules
Archivos asociados