Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Gluzman, Geraldine Andrea  
dc.contributor.author
Cabanillas, Edgardo Domingo  
dc.contributor.author
Chesini Remic, Andrés  
dc.date.available
2022-08-08T03:06:03Z  
dc.date.issued
2018  
dc.identifier.citation
Fragmento de objeto de hierro en "conflicto": Una re-evaluación tecno-funcional una década después; VII Congreso Nacional de Arqueología Histórica: Avances y consolidación del campo disciplinar; Argentina; 2018; 1-2  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/164470  
dc.description.abstract
Se presenta una re-evaluación tecnológica y funcional de un fragmento de objeto de hierro compuesto por argollas encadenadas cuya publicación original fuera publicada hace una década. La pieza fue recuperada durante investigaciones arqueológicas realizadas en el poblado indígena de Ampajango II, valle de Yocavil, provincia de Catamarca, Noroeste de Argentina. Este asentamiento abarca una superficie mínima de 11 ha, cuyas construcciones principales se sitúan sobre una angosta terraza con orientación SE-NO aledaña al río Ampajango. El objeto de estudio se compone de una serie de siete eslabones circulares encadenados con una cubierta parduzca de pátina y en estado de oxidación estable. Los eslabones no se unen entre sí de modo aparentemente sistemático ya que uno de ellos se articula con otros dos mientras que los restantes lo hacen solo con otro. Todos ellos son de un tamaño relativamente uniforme con un diámetro aproximado de 9 mm. La sección del alambre tiene en promedio 1 mm. Sin embargo en todos ellos se destaca un engrosamiento del material que coincide con el lugar de unión de cada eslabón.La re-evaluación llevada a cabo consistió en análisis visuales a ojo desnudo y lupa binocular, metalográficos y de composición química, así como una intensiva búsqueda bibliográfica acerca de eslabones similares morfológicamente en configuración y modo de ensamblado, aproximación que permitió plantear una hipótesis alternativa respecto a su uso original y eventual modalidad de ingreso al registro arqueológico. Los estudios técnicos emplearon la misma porción de la muestra, de modo de no dañar otro eslabón de la pieza. Los datos metalográficos y químicos llevaron a concluir que la unión del alambre fue soldada por martillado o forja con estaño usado para asegurar la unión. El proceso de producción reconstruido fue que el alambre fue doblado circularmente, superpuestos sus bordes en el plano del círculo, con una pequeña lámina de estaño entre ellos, llevados a la llama mediante una pinza pequeña hasta lograr temperatura adecuada para fundir el estaño, introducido en un cilindro duro y golpeados los extremos superpuestos contra el cilindro. Los autores propusieron que el fragmento formaría parte de la ornamentación de un objeto mayor, como cadena acompañando a un juego de llaves para colgar, como parte del arreo de una cabalgadura o como sustituto de una soga de poco grosor. Concluyen que acerca de su función, las consultas realizadas no permitieron mayores avances (Gluzman et al. 2008:122).Por el contrario uno de nosotros (Chesini Remic), fabricante de réplicas de armas y armaduras medievales, tras la lectura de la publicación de 2008 formuló como hipótesis que se trataba de un fragmento de cota de malla de origen europeo y vinculada a los procesos de conquista territorial. Para someter a prueba la hipótesis se rastreó información sobre cronología de uso, tipos de vestimentas traídas por los españoles y caracterización tecnológica de cotas de malla empleadas en la conquista europea.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Universidad Nacional de Rosario  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
OBJETO DE HIERRO  
dc.subject
CONFLICTO  
dc.subject
RE-EVALUACIÓN TECNO-FUNCIONAL  
dc.subject.classification
Arqueología  
dc.subject.classification
Historia y Arqueología  
dc.subject.classification
HUMANIDADES  
dc.title
Fragmento de objeto de hierro en "conflicto": Una re-evaluación tecno-funcional una década después  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject  
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia  
dc.date.updated
2022-07-01T14:20:34Z  
dc.journal.pagination
1-2  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Rosario  
dc.description.fil
Fil: Gluzman, Geraldine Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Cabanillas, Edgardo Domingo. Comisión Nacional de Energía Atómica. Centro Atómico Ezeiza. Gerencia de Materiales y Combustibles Nucleares; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Chesini Remic, Andrés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Mecánica; Argentina  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.coverage
Nacional  
dc.type.subtype
Congreso  
dc.description.nombreEvento
VII Congreso Nacional de Arqueología Histórica: Avances y consolidación del campo disciplinar  
dc.date.evento
2018-10-22  
dc.description.paisEvento
Argentina  
dc.type.publicacion
Book  
dc.description.institucionOrganizadora
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Centro de Estudios de Arqueología Historica  
dc.description.institucionOrganizadora
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Centro de Estudios en Arqueología Subacuática Argentina  
dc.description.institucionOrganizadora
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Centro de Estudios Arqueológicos Regionales  
dc.description.institucionOrganizadora
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Arqueología  
dc.description.institucionOrganizadora
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Museo de la Escuela de Antropología  
dc.source.libro
VII Congreso Nacional de Arqueología Histórica: Avances y consolidación del campo disciplinar “1918-2018 Centenario de la Reforma Universitaria” “1968-2018 Cincuentenario de la Universidad Nacional Rosario”  
dc.date.eventoHasta
2018-10-26  
dc.type
Congreso